DOI: https://doi.org/10.51431/bbf.v8i3.551

ARTÍCULOS

 

Patrón alimentario y estado nutricional en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 547, Huaral

Food pattern and nutritional status in students of the Initial Educational Institution N° 547, Huaral

 

Zuray Betzayda Roque Apeña
Facultad de Bromatología y Nutrición. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Lima - Perú.

Carmen Rosa Girón Natividad
Facultad de Bromatología y Nutrición. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Lima - Perú.

 


RESUMEN

Objetivo: Determinar el patrón alimentario que caracteriza el estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 547, Huaral. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo que evaluó a 54 preescolares y sus madres; se aplicó un cuestionario sobre características sociodemográficas y alimentación del preescolar por duplicado. Se midió peso y talla para determinar el estado nutricional según indicadores P/E, T/E y P/T, comparándolas con las tablas del CENAN. Resultados: Las principales preparaciones consumidas por los preescolares en el desayuno fueron: las bebidas a base de cereales c/s maca (52,2%) acompañado de pan sin frituras (39,8%); en el almuerzo las preparaciones no fritas con pollo (48,1%) acompañada de bebidas naturales (64,9%) y la cena las preparaciones sobrantes del almuerzo (50%), los alimentos de mayor consumo durante las colaciones o refrigerios fueron las frutas. Los cereales (26,5%) fueron el principal grupo de alimentos consumidos. El 72% de los preescolares consume sus alimentos principalmente en el hogar. Hubo mayor prevalencia de niños con estado nutricional normal (66,7%). Conclusiones: El número de comidas consumidas al día por los preescolares fueron 3; desayuno compuesta por bebidas calientes a base de cereales y pan; el almuerzo por preparaciones no fritas y fritas con pollo; la cena por preparaciones sobrantes del almuerzo o bebidas calientes con pan; las colaciones por frutas y bebidas naturales, siendo el hogar el principal lugar de consumo de estas preparaciones. El estado nutricional normal fue el de mayor prevalencia para el 66%.

Palabras clave: Patrón alimentario, Estado nutricional, Preescolares.

 


ABSTRACT

Objective: To determine the food pattern that characterizes the nutritional status of the students of the Initial Educational Institution N° 547, Huaral. Materials and Methods: descriptive, transverse and quantitative study that evaluated 54 preschoolers and their mothers; to which was applied a questionnaire on sociodemographic characteristics and feeding preschool in duplicate. Weight and size were measured to determine nutritional status according to P/E, T/E and P/T indicators, comparison with the tables of the CENAN. Results: The main preparations consumed by preschoolers at breakfast were: cereal-based w/s maca (52,2%); accompanied by bread without fried foods (39,8%); at lunch the non-fried preparations with chicken (48,1%); accompanied by natural drinks (64,9%); and at dinner, the leftover lunch preparations (50%) the most consumed foods during snacks were fuits. The cereals (26.5%) were the main food groups consumed. The 72% of preschoolers consume their food mainly at home. There was a higher prevalence of children with normal nutritional status (66.7%). Conclusions: The number of meals per day consumed by preschoolers is 3; breakfast consists of hot beverages made with cereals and bread; lunch for non-fried and fried chicken dishes; at dinner for leftover lunch preparations or hot drinks with bread; and snacks for fruits and natural beverages. The main source of energy were carbohydrates; being the home the main place of food consumption. Normal nutritional status was the most prevalent for 66% of preschoolers.

Keywords: Food pattern, Nutritional status, Preschools.

 


INTRODUCCIÓN

Las condiciones de vida en Latinoamérica están marcadas por profundas brechas, originadas por la desigualdad social, las que generan diferencias en el estado de salud y nutrición de las poblaciones de un país (Torres, Pérez, Landaeta, y Vásquez, 2011). Durante los últimos años en nuestro país se ha intentado reducir estas brechas con la inclusión social, creando así programas sociales a fin de apoyar a estos sectores vulnerables, logrando disminuir la desnutrición principalmente en niños menores de 5 años de 19,6% en el 2014 a 17,1% en el 2018 (Instituto Nacional de Salud, 2019). A pesar de ello debido a los cambios en los patrones alimentarios ante la apertura de mercados de comida rápida como consecuencia de la globalización, se observa un incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños mayores de 5 años que paso de 19% en el 2008 a 32,3% para el 2014 (Instituto Nacional de Salud, 2017).

Los patrones alimentarios, expresión de la conducta alimentaria de una persona, influenciado por su medio geográfico, cultura, capacidad de compra, entre otros (Perez, 2007), se han modificado en distinta magnitud y escala en el tiempo, alcanzando a los distintos grupos etarios del que no están exentos los preescolares. La literatura reporta que los patrones alimentarios en preescolares se ven influenciados por el lugar de origen de la madre, su grado de instrucción, su nivel económico, religión, publicidad entre otros, lo que repercute en el estado nutricional de los niños. Estudios sobre patrón alimentario y el estado nutricional de este grupo de edad son limitados. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar el patrón alimentario que caracteriza el estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 547, Huaral.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes menores de 5 años matriculados en la Institución Educativa Inicial N° 547, Antonio Graña Reyes, Huaral, en el año académico 2017. La muestra se obtuvo por conveniencia y estuvo constituida por 54 estudiantes y sus respectivas madres.

El patrón alimentario se evaluó mediante el método de entrevista utilizando recordatorio de 24h por duplicado, el cuestionario, previamente validado consistió de dos partes, la primera sobre las características sociodemográficas de la madre y la segunda sobre alimentación del preescolar. Los días de aplicación del cuestionario consideró el cronograma de sesiones de padres de familia. Los grupos de alimentos utilizados fueron los que indica la tabla peruana de composición de alimentos, sin tener en cuenta la cantidad.

El estado nutricional de los estudiantes se evaluó por antropometría, considerando peso y talla; para el peso se utilizó una balanza electrónica digital portátil (SECA 813) con capacidad de 200 ± 0,01 kg; la talla se midió utilizando un tallimetro de madera de una pieza de 2 metros de altura estandarizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN, 2007). Las medidas antropométricas se realizaron según metodología internacional recomendado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEI, 2012). El estado nutricional se determinó según indicadores: peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T), comparados con las tablas del CENAN del Perú (INS, 2007).

Aspectos éticos

Para la realización de la presente investigación se solicitó el permiso de la directora de la Institución Educativa en estudio, y el consentimiento informado de las madres de familia de los niños sujetos de estudio

Análisis de datos

La información obtenida se procesó utilizando el software SPSS v. 21. Para las variables peso, talla y edad se determinó promedio, intervalo de confianza y desviación estándar y para las variables estado nutricional por indicadores, preparaciones, tiempos de comida, características sociodemográficas se determinó frecuencia y porcentaje.

 

RESULTADOS

Características Generales

Los preescolares estudiados tuvieron, en promedio 4,32 ± 0,52 años de edad, 19 ± 3,0 kg de peso y 104,3 ± 4,4 cm de talla. El 53,7% fueron mujeres, el 51,9% vivían en el área urbana y la edad promedio de sus madres fue 32,67 ± 7,76 años.

Áncash (29,6%) y Lima provincias (25,9%) fueron las principales regiones de procedencia; el 51,9% de las madres eran convivientes, el grado de instrucción más prevalente fue secundaria incompleta (37%) y primaria (18,5%); la principal ocupación de la madre fue de ama de casa (53,7%). El ingreso económico mensual para el 40,7% fue menos de s/ 850.00 y para el 31,5% fue de 850.00 a s/ 1000.00.

Patrón Alimentario

Para el 98,1% de las madres de familia la religión no influía en el consumo de alimentos de los preescolares; el desayuno, almuerzo y cena fueron los principales tiempos de comida para 37% de los estudiantes; el 33% adiciona una colación a media mañana y media tarde y el 30% solo adiciona una de estas; el hogar fue el principal lugar donde los preescolares consumen sus alimentos (72%) seguido por los restaurantes (10,7%).

Las principales preparaciones consumidas durante el desayuno fueron bebidas calientes a base de cereales con y sin maca (52,2%) y solo el 11,1 % consumió leche. El pan sin frituras (39,8%) fue el de mayor consumo seguido por el pan con frituras (31,3%). En el almuerzo, 62,8% no consumía entradas, el 35,9% consumió sopas y el 1,3% papa la huancaína; los segundos no fritos con pollo (48,1%) y segundos fritos con pollo (22,3%) fueron las preparaciones de mayor frecuencia de consumo y las bebidas naturales (64,9%) fueron las más consumidas. Las preparaciones sobrantes del almuerzo (50%) fueron los platillos de mayor consumo durante la cena. Las colaciones de media mañana y media tarde estuvieron constituidas por frutas (33,8% y 41,7% respectivamente) en ésta última se observó además la ingesta de bebidas naturales (21,5%) (Tabla 1).

Caracterizando la alimentación de los preescolares por grupo de alimentos los cereales y derivados (26,5%); seguido por verduras y hortalizas (23,0%); frutas y derivados (12,7%) y tubérculos, raíces y derivados (9,3%).

 

Tabla 1. Preparaciones de mayor consumo por tiempos de comida por los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N°547

Fuente: propia

 

Estado nutricional

El estado nutricional de mayor prevalencia fue el normal, según los 3 indicadores antropométricos (peso/edad, talla/edad, peso/talla). Para el índice Peso/Edad se observa una prevalencia de sobrepeso de 11,1% con mayor incidencia en el sexo masculino, para el índice Talla/Edad se observa que el 1,9% presenta desnutrición crónica y para el índice Peso/Talla se observó que el 31,5 % presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad) con mayor prevalencia en el sexo femenino (Tabla 2).

 

Tabla 2. Estado nutricional de los preescolares según indicadores antropométricos de la Institución Educativa Inicial N°547, según sexo

Fuente: propia

 

DISCUSIÓN

El patrón alimentario de los preescolares estudiados se caracterizó por consumir 3 comidas principales al que adicionaron una o dos colaciones al día (63%), en tanto el 37% sólo consumió tres comidas al día. El desayuno estuvo constituido, principalmente, por bebidas calientes a base de cereales con o sin maca al que acompañaban con panes sin fritura (39,8%). Los segundos no fritos con pollo (48,1%) acompañados por bebidas naturales (64,9%), caracterizaron el almuerzo; en la cena, las preparaciones sobrantes del almuerzo (50%) al que acompañaban con infusiones y pan (34,1%) fueron los mas consumidos; en las colaciones, las frutas (49,4%) y bebidas naturales (21,5%) fueron los alimentos de mayor consumo. Los grupos de alimentos de mayor consumo fueron los cereales y derivados, verduras y hortalizas. El principal lugar de consumo de los distintos tiempos de comida fue principalmente los hogares (72%). El estado nutricional normal (66,7%), y el sobrepeso y obesidad (31,5%) fueron los mas prevalentes.

El patrón alimentario reportado en este estudio respecto a los principales grupos de alimentos consumidos por los prescolares y los tiempos de comida que realizan fue semejante a lo encontrado por Ponte (2011); Ocampo, Prada, y Herrán (2014); Aparco, Bautista, Astete, y Pillaca (2016); y Kovalskys, et al. (2018) más no respecto al consumo de productos ultra procesados como lo reportan tambien Gamboa, López, Vera, y Prada (2007) esto probablemente se deba a que los preecolares en estudio al pertenecer a zonas rurales no tengan mucha influencia publicitaria de estos productos a los que se sumaria la prevalencia de las costumbres alimentarias propias de esta zona agricola (Morón y Schejtman, 2000). Otra diferencia se ha encontrado con lo hallado por Huamán & Valladares (2006) y Lourenço, Santos, y Do Carmo (2014) quienes reportaron mayor consumo de huevos y pescado, esto probablente se deba a las diferencia propias del patron alimentario, basados en la mayor disponibilidad de estos productos en paises europeos (Ortiz, Rodriguez, y Melgar, 2012).

Respecto a las preparaciones culinarias hubo diferencias con lo encontrado por Rosique, García, y Villada (2012), ambos en escolares colombianos, y Pérez, Almanza, Pérez, y Eulert (2009) en estudiantes bolivianos, quienes reportan consumo de sopas durante el desayuno y que estos realizan entre 5 a 6 tiempos de comida al dia, esto probablemente se deba a las diferencias en las culturas alimentarias propias de cada país (Morón y Schejtman, 2000). Respecto a lugares de consumo difieren con los resultados hallados por Pérez, Almanza, Pérez, y Eulert (2009); Rosique, García, y Villada (2012) y la OPS (2015) quienes hallaron que el principal lugar de consumo de alimentos eran los centros de comida rápida y los restaurantes en tanto que en nuestro estudio lo fue el hogar, diferencias posiblemente se deban a la poca disponibilidad de tiempo para la preparación de los alimentos en el hogar, debido a los horarios de trabajo de los padres (Duana, 2004).

La prevalencia del estado nutricional normal y sobrepeso fueron similares a los reportados por Aparco, Bautista, Astete, y Pillaca (2016); Guevara (2003); Arrunátegui (2016) y Rosique, García, y Villada (2012) aunque la desnutrición hallada en este estudio (1,9%) fue menor a los hallados por los investigadores mencionados antes, mas aun a lo hallado por Huamán y Valladares (2006) y Silva, et al. (2010) en estudios realizados en niños indigenas de la selva peruana que reportan que casi cerca 3/4 de la población sufría de desnutrición, 1/3 presento nutrición normal y no hubo casos de sobrepeso u obesidad. Esta diferencia se puede explicar por el nivel de pobreza, la falta de atención a la salud, disminuida disponibilidad de alimentos nutritivos e inocuos y por otros factores que traen consigo la inseguridad alimentaria al que estan expuestos estas poblaciones (UNICEF, 1998).

Las debilidades del presente estudio se circunscriben en el limitado número de instituciones educativas estudiadas, no obstante, al contar con la afluencia de preescolares de la zona urbana y rural nos permitió evaluar la situación actual de las variables en estudio. Se sugiere evaluar mayor instituciones educativas a fin de tener mayor cobertura que permita la inferencia poblacional del estado nutricional y su relación con el patrón alimentario de los preescolares.

 

CONCLUSIÓN

La mayoría de los preescolares estudiados consumieron 3 comidas al día, las preparaciones que caracterizaron el desayuno fueron las bebidas calientes a base de cereales acompañado con panes sin frituras; en el almuerzo los segundos no fritos con pollo; en la cena, los sobrantes del almuerzo y las bebidas calientes con pan; y en las colaciones, las frutas y bebidas naturales.

Los grupos de alimentos de mayor consumo fueron los cereales y derivados; verduras y frutas.

Siete de cada 10 preescolares consumen sus alimentos en sus hogares.

El estado nutricional normal fue el de mayor prevalencia (66%) seguido por el sobrepeso y obesidad (33%).

 

AGRADECIMIENTOS

A la directora, el personal docente y padres de familia de la Institución Educativa Inicial N° 547, por las facilidades en el proceso de investigación. A las colegas de Bromatología y Nutrición que participaron de la recolección información.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparco, J., Bautista, W., Astete, L., y Pillaca, J. (2016). Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 33(4), 633-639. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.

Arrunátegui, V. (2016). Estado Nutricional en niños menores de 5 años del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Revista Chilena de Nutrición, 43(2), 155-158. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200007.

Duana, D. (2004). Patrones de consumo Alimentarioa en Mexico de 1992al 2002. El caso del maiz, trigo y frijol. Tesis de Titulo, Universidad Autonoma de Coahuila. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2009d/619/index.htm.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia - UNICEF. (1998). Estado Mundial de la Infancia. Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/spsw98a.pdf.

Gamboa, E., López, N., Vera, L., y Prada, G. (2007). Patrón Alimentario y Estado Nutricional en Niños Desplazados en Piedecuesta, Colombia. Revista en salud pública., 9(1), 129-139. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-00642007000100014.

Guevara, X. (2003). Estado Nutricional de niños menores de 5 años de comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huantar 2003. Revista Pediatrica, 5(1), 14-20. Obtenido de https://docplayer.es/80762231-Estado-nutricional-de-ninos-menores-de-5-anos-de-comunidades-rurales-y-barrios-urbanos-del-distrito-de-chavin-de-huantar.html.

Huamán, L., y Valladares, C. (2006). Estado Nutricional y Caracteristicas del Consumo Alimentario de la Poblacion Aguaruna Amazonas, Perú 2004. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 23(1), 12-21. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?.

Instituto Nacional de Estadisticas - INEI. (2012). Manual del antropometrista. Obtenido de http://iinei.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/DocumentosMetodologicos/2011-5/ManualAntropometrista.pdf.

Instituto Nacional de Salud - INS. (2007). Sobrepeso y Obesidad en peruanos segun etapas de vida 2007-2015. Obtenido de https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutricional/sala_3/02_Sala_Situacional_Alimentaria_Nutricional_14_Sala_Sobrepeso_y_obesidad_Poblacion_Peruana.pdf.

Instituto Nacional de Salud - INS. (2019). Estado Nutricional de niños Peruanos menores de 5 años. Obtenido de https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutricional/sala_1/2019/sala_situacional_del_estado_nutricional_de_ninos_menores_de_cinco_anos_2018.pdf.

Instituto Nacional de Salud. (2007). Tabla de valoración nutricional antropométrica: niños < 5 años. Obtenido de https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/handle/INS/241.

Kovalskys, I., Fisberg, M., Gómez, G., Pareja, R., Yépez, M., Y Cortés, L., . . . Group, E. S. (2018). Energy intake and food sources of eight Latin American countries: results from the Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS). Public Health Nutrition. Obtenido de http://ilsimesoamerica.org/wp-content/uploads/sites/14/2018/06/energy_intake_and_food_sources_of_eight_latin_american_countries_results_from_the_latin_american_study_of_nutrition_and_health_elans.pdf.

Lourenço, M., Santos, C., y Do Carmo, I. (2014). Nutritional status and dietary habits in preschool-age children. Revista de Enfermagem Referência, 4(1), 7-14. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10067664.

Morón, C., y Schejtman, A. (2000). Produccion y Manejo de datos de composicion quimica de alimentos en nutricion: Evolución del consumo de alimentos en América Latina. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s08.htm.

Ocampo, P., Prada, G., y Herrán, O. (2014). Patrones de consumo alimentario y exceso de peso infantil; encuesta de la situación nutricional en Colombia, 2010. Revista Chilena de Nutrición, 41(4), 351-359. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000400002.

Ortiz, L., Rodriguez, M., y Melgar, H. (2012). Obesidad: conducta alimentaria e inseguridad alimentaria en adolescentes. (431-441, Ed.) Boletin Medico del Hospital Infantil de México, 69(6). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000600004&lng=es&tlng=es.

Pérez, Almanza, Pérez, & Eulert. (2009). Estado nutricional y características de la dieta de un grupo de adolescentes de la localidad rural de Calama, Bolivia. Nutricion Hospitalaria, 24(1), 46-50. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000100007&lng=es&tlng=es.

Perez, N. (2007). Patrones de consumo alimentario asociados con actividad fidica e indicadores antropometricos del estado nutricional en jovenes UCEVISTAS. Tesis de titulo, Universidad Central de Venezuela. Obtenido de http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1094/1/Patrones%20de%20Concumo%de%20Alimentos%20en%20Urevistas.pdf.

Ponte, A. (2011). Evaluacion Nutricional mediante antropometría en niños de 2 a 5 años, que consurren al centro asistencial "El Abasto", de la ciudad de Santa Fe. Tesis de Titulo, Universidad Abierta Interamericana. Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111523.

Rosique, J., García, A., y Villada, B. (2012). Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia). Revista Colombiana de Antropología, 48, 97-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105025257011.

Silva, R., Vilches, R., Panduro, A., Chuquipiondo, C., Toro, M., Encinas, M., . . . Reátegui, L. (2010). Situacion Nutricional y Habitos Alimentarios en Preescolares del distrito de Belén. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mhMKmfkTlbgJ:181.176.243.24:8080/ojs/index.php/enf/article/download/10/9+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=pe.

Torres, M., Pérez, B., Landaeta, M., y Vásquez, M. (2011). Consumo de alimentos y estado nutricional segun estrato socioeconomico en una poblacion infantil de caracas. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatria, 74(2), 54-61. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/262459697_Consumo_de_alimentos_y_estado_nutricional_segun_estrato_socioeconomico_en_una_poblacion_infantil_de_Caracas.

 

Recibido: 10/08/2019

Aprobado: 20/09/2019