Par Par Par 2706-9397 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Peruvian Agricultural Research 10.51431/par.v3i1.662 ARTÍCULO Extracción de macronutrientes en pimiento páprika cv. Papri King en Barranca, Perú Macronutrients extraction in paprika pepper cv. Papri King in Barranca, Peru Goñy L. A. 1 CASAS A. 2 Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Huacho Perú Departamento de Agronomía, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Perú. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Perú l.goni@gmail.com 2021 3 1 23 34 06 05 2021 17 06 2021 Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons RESUMEN

Objetivos: Determinar la extracción de macronutrientes así como el efecto de los niveles de fertilización en el pimiento páprika cv. Papri King en Barranca, Perú. Metodología: Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cuatro bloques, los tratamientos fueron cuatro niveles de fertilización (kg ha-1 de NPK): 0-0-0, 200-100-200, 250-150-250, 300-200-300. Se evaluó el rendimiento de frutos frescos, la acumulación periódica de la materia seca y la extracción de nutrientes. Se realizaron cuatro muestreos a los 42, 77, 112, 147 días después del trasplante, recolectando muestras de hojas, tallos y frutos. Resultados: La acumulación de materia seca total fue de manera creciente a medida que la planta aumentaba su crecimiento y el desarrollo de órganos, siendo el tallo el que alcanzó la máxima acumulación. La mayor extracción de nutrientes se dio con el T4 (300-200-300) continuando en forma decreciente con los demás tratamientos. Todos los nutrientes considerados se extrajeron en cantidades significativas desde el inicio del ciclo de la planta, siendo a partir de los 112 días después del trasplante los elementos N, K y P, los que mostraron su máxima extracción, mientras que a los 147 días después del trasplante los elementos Ca, S y Mg presentaron mayor extracción. Asimismo, el T4 tuvo mayor rendimiento de frutos con respecto a los demás tratamientos. Conclusiones: La extracción de los macroelementos considerados para producir una tonelada de fruto fresco fueron: 11,31; 1,26; 15,06; 8,71; 2,30; 2,72 kg ha-1 de N, P, K, Ca, Mg, S, respectivamente, según la respuesta obtenida con el nivel de fertilización 300-200-300.

ABSTRACT

Objectives: To determine the extraction of macronutrients as well as the effect of the fertilization levels in the paprika pepper cv. Papri King in Barranca, Peru. Methodology: The experimental design of randomly complete blocks was used, with four treatments and four blocks, the treatments were four levels of fertilization (kg ha-1 of NPK): 0-0-0, 200-100-200, 250-150 -250, 300-200-300. The fresh fruit yield, the periodic accumulation of dry matter and the extraction of nutrients were evaluated. Four samplings were carried out at 42, 77, 112, 147 days after transplantation, collecting samples of leaves, stems and fruits. Results: The accumulation of total dry matter was increasing as the plant increased its growth and development of organs, being the stem the one that reached the maximum accumulation. The highest extraction of nutrients occurred with treatment 4 (300-200- 300), continuing to decrease with the other treatments. All the nutrients considered were extracted in significant quantities from the beginning of the plant cycle, being from 112 days after transplantation the elements N, K and P, which showed their maximum extraction, while at 147 days after the transplant, the elements Ca, S and Mg presented higher extraction. Likewise, treatment 4 had a higher fruit yield compared to the other treatments. Conclusions: The extraction of the macroelements considered to produce a ton of fresh fruit were: 11.31, 1.26, 15.06, 8.71, 2.30, 2.72, kg ha-1 of N, P, K, Ca, Mg, S, respectively, according to the response obtained with the fertilization level 300-200-300.

Palabras clave: Fertilización extracción de nutrientes macronutrientes materia seca páprika Keywords: Fertilization nutrient extraction macronutrients dry matter paprika pepper
Introducción

Los valles del Perú otorgan condiciones adecuadas para la producción de diversidad de especies agrícolas propias originarias del continente americano y en especial de los Capsicum, destacando los pimientos (Capsicum annuum L.) siendo en los últimos años un atractivo en la gastronomía, con una oferta comercial a los mercados externos y generación de divisas en la economía nacional. Los sistemas de producción del pimiento páprika en la costa central mantienen un nivel de productividad aceptable e incremental, que satisface las necesidades prevalentes y está adaptándose a las necesidades futuras. Sin embargo, las tecnologías agrícolas que conducen a un crecimiento en la capacidad de recuperación han agotado sus posibilidades en muchas áreas irrigadas de alto potencial. Los factores fundamentales que permiten mejorar la producción y calidad de los cultivos son el manejo nutricional, el cual debe ser acorde a cada especie y condición de crecimiento.

Aunque los nutrientes minerales siguen un ciclo a través de todos los organismos (Taiz & Zeiger, 2006). El aporte y la absorción de compuestos químicos necesarios para el crecimiento y el metabolismo es imprescindible para el desarrollo de las plantas, su acción debe ser directa en la nutrición de la planta y no a través de su acción indirecta en el suelo o medio de cultivo (Mengel & Kirby, 2001; Echevarría & García, 2003)

El nitrógeno es uno de los elementos esenciales que en mayor cantidad consumen las plantas y un factor determinante en el desarrollo y crecimiento de los vegetales por tanto, sus efectos en las plantas son precisos y se aprecian rápidamente (Lozano & Jurado, 2018). El transporte de NO3 - es usualmente alto y esto es favorable en bajas condiciones de pH, cuando las plantas absorben altos niveles de NO3 - , existirá un aumento del anión orgánico dentro de la síntesis la planta que se asocia con un correspondiente incremento en la acumulación de cationes inorgánicos (Ca2 + , Mg2 + , K+ ) (Havlin et al., 1999).

La absorción de H2 PO4 - es fijado a bajo valores de pH, como también el HPO42- a altos valores de pH de suelo (Havlin et al., 1999). De esto se desprende que la difusión será de gran importancia en el transporte de fósforo en los suelos (Juárez & Sánchez, 1996).

El ion K+ tiene influencia sobre el transporte de electrones en la cadena fotosintética y promueve la translocación de fotosintatos, también es responsable de la movilización de las proteínas almacenadas en hojas y tallos y promoviendo la translocación de compuestos nitrogenados, el potasio es responsable tanto de la carga como la descarga del floema (Mengel & Kirby, 2001).

Las plantas superiores frecuentemente contienen calcio que suelen ser del orden de 0,1 y mayores de 5,0% del peso seco dependiendo del crecimiento, especie vegetal, y órgano vegetal (Marschner, 2012). La absorción de calcio es principalmente un proceso pasivo. Lo mismo que sostiene para la translocación del calcio dentro de la planta, por lo que el calcio en la savia del xilema se transloca en dirección ascendente con la corriente de transpiración (Havlin et al., 1999).

El requerimiento de magnesio para el óptimo crecimiento vegetal está en el rango de 0,15 a 0,36% del peso seco de las plantas vegetativas (Marschner, 2012). La removilización del magnesio desde las hojas maduras reduce la duración del área foliar como se indicó. Aunque altos niveles de nutrición potásica frecuentemente deprimen la absorción total de magnesio, un aumento del suministro de potasio afecta al contenido de magnesio de los diferentes órganos de las plantas (Mengel & Kirby, 2001).

El follaje de plantas sanas contiene generalmente entre 0,1 y 0,5% de azufre en el peso seco de la planta y representa un décimo del contenido de nitrógeno. La removilización del sulfato es relativamente lenta, puesto que es liberado sólo ante condiciones de estrés prolongado (Echevarría & García, 2003). La absorción del azufre por las raíces, es un proceso que requiere energía y por esto, en condiciones de buena iluminación, se realiza mejor. Sin embargo, el contenido de los nutrientes varía bastante entre los diferentes órganos de la planta (hojas, peciolos, tallos, raíces, etc.), con la edad del tejido (hojas jóvenes o viejas) y con la edad de la planta (Bazán, 1996).

El conocimiento de la tasa de absorción de nutrimentos y la dinámica de éstos en el suelo, así como la producción de materia seca por planta, son de gran utilidad para la realización de los aportes de agua y nutrientes de acuerdo a las exigencias nutrimentales del cultivo durante sus etapas fenológicas (Valentín et al., 2012), y las respuestas de acumulación máxima de materia seca en los Capsicum annuum L. ocurre entre los 45 a 120 días después del trasplante, con incrementos ligeros hasta el último muestreo para cultivares de pimiento (Azofeifa & Moreira, 2008; Arteaga, 2012; Urcia, 2012).

Maroto (2002) señala que la mayor acumulación de N, P, K, Mg y Ca, en el pimiento se presentaron entre los 50 y 70 días tras el trasplante, siendo las extracciones totales a los 112 días tras el trasplante, en que se había recolectado 13,4 t ha-1 de frutos, de 111,1 kg de nitrógeno, 17,2 kg de fósforo, 135,6 kg de potasio, 33,1 kg de calcio y 34,0 kg de magnesio. Por otro lado, Azofeifa & Moreira (2008) analizaron la distribución y el orden de extracción de nutrimentos en pimiento, aunque las cantidades de nutrimentos en las distintas partes de la planta variaron durante el ciclo de crecimiento. Al final del ciclo, la planta acumula K, Ca y Mg principalmente en la parte aérea, P y S en la fruta y N en los frutos y la parte aérea. El principal evento fenológico que reguló estas fluctuaciones, fue la fructificación. Arteaga (2012) encontró respuestas de la extracción de macronutrientes en dos cultivares de pimiento y señala que la cantidad de nutrientes extraídos en kg ha-1 por dos cultivares de pimiento fue de N 225,65; P 20,70; K 180; Ca 102,0; Mg 32,01; S 20,66 y de N 207,41; P 26,89; K 290; Ca 116,07; Mg 13,0 y S 24,0 kg ha-1, respectivamente. Salazar & Juárez (2012), sostienen que el requerimiento macronutrimental del cultivo de chile fue de: N de 2,4 a 4,0; P de 0,4 a 1,0; K de 3,4 a 5,29; Ca 0,55 a 1,80; y Mg de 0,28 a 0,49 de kg por tonelada de frutos fresco cosechado. Así mismo, señalan que los valores nutrimentales variaron de acuerdo a la edad de la planta, y al final del ciclo el K, Ca y Mg se acumularon principalmente en la parte aérea, el P y S en los frutos, y el N en los frutos y en la parte aérea. Romero et al. (2017) determinaron en Capsicum frutescens L. y Capsicum chinense L., las extracciones de N-P-K en fruto y hoja en donde fue mayor las extracciones de N-P-K por tonelada de fruto fresco, por lo que para ambas especies de Capsicum guardan misma preferencia de concentración y extracción de nutrientes en hoja: N>K>P y frutos: K>N>P.

Lázaro (2008) determinó las respuestas de los diferentes niveles de fertilización potásica en el rendimiento en cultivares de pimiento páprika, obteniendo para el cultivar Papri King los rendimientos de 19,08; 18,74; 14,47 y 12,89 t ha-1 de fruto fresco con los niveles de fertilización de K2O (300, 200, 100, 0 kg ha-1). Tesillo (2012) evaluó el rendimiento del cultivar de pimiento páprika tipo Papri King, obteniendo la cantidad de 6,15 t ha-1 en frutos secos y el rendimiento promedio de frutos fresco total de 49,39 t ha-1, empleando el nivel de fertilización de 280–170–450 de kg ha-1 de NPK. Valerio (2016) encontró las respuestas en los rendimientos de tres cultivares de pimiento páprika (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero, determinando, que el cultivar Papri King presentó el mayor rendimiento comercial de frutos secos con 5 847 kg ha-1.

El objetivo del presente trabajo fue establecer las curvas de extracción de macronutrientes en el cultivo de pimiento páprika cv. Papri King bajo las condiciones de la provincia de Barranca e identificar el efecto de los niveles de fertilización en la extracción y distribución de macronutrientes en las diferentes etapas fenológicas, así como la respuesta de la fertilización sobre el rendimiento de frutos frescos

Metodología

El estudio fue realizado en el sector de Santa Elena sur, distrito y provincia de Barranca, región Lima, Perú, ubicado en las coordenadas LS 10°46’23.1’’ y LO 77°42’45.9’’ y altitud de 133 m.s.n.m., durante los meses de septiembre de 2016 a febrero de 2017, correspondiente a la etapa de campo y la etapa de laboratorio se efectuaron en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Las características fisicoquímicas del suelo fueron: textura arena franca, de reacción muy ligeramente alcalina (pH 8,14), ligeramente salino (CE 0,99 dS/m), contenido de carbonato de calcio (4,0%) medio, bajo nivel de materia orgánica y con ello de nitrógeno fue bajo (0,81%), medio de fósforo disponible (13,5 ppm), alto en potasio disponible (249 ppm), baja capacidad de intercambio catiónica (8,00 meq/100g suelo). La relación Ca/Mg fue alta, Ca/K ligeramente baja, Mg/K fue baja. Los análisis de agua, presentaron bajo contenido de sales (0,45 dS/m), siendo muy alcalino el pH (8,52) por lo que el agua es de un bajo riesgo de salinidad y de efectos dañinos en las plantas. La proporción relativa del sodio respecto al calcio y magnesio fue muy baja (RAS<6) clasificando esta agua como una C2-S1.

El material vegetal de pimiento páprika empleado fue el cultivar Papri King. La fertilización se realizó con mezclas previamente previstas de acuerdo a los tratamientos correspondientes, utilizándose cuatro niveles de fertilización (Tabla 1). La recolección de las muestras de plantas de pimiento páprika se realizaron durante las diferentes etapas fenológicas evaluadas correspondientes a los 42, 77, 112, 147 días después del trasplante, separando hojas, tallos y frutos (Tabla 2).

<italic>Niveles de fertilización del ensayo (kg ha<sup>-1</sup>) </italic>
Niveles/Tratamiento N P2O5 K2O
T1 0 0 0
T2 200 100 200
T3 250 150 250
T4 300 200 300

<italic>Periodos de muestreo foliar (a días del trasplante) en pimiento cv. Papri King </italic>
Fecha Días Muestreo foliar Estado Fenológico
12/11/2016 42 Primero Crecimiento vegetativo
17/12/2016 77 Segundo Inicio de floración fructificación
21/01/2017 112 Tercero Cuajado de fruto
25/02/2017 147 Cuarto Madurez y cosecha de fruto

Las muestras una vez recolectadas se lavaron y se obtuvieron el peso fresco total de las muestras de tejido vegetal, para su secado en estufa a 70 °C por 48 horas, obteniéndose el peso seco constante, estas muestras fueron molidas, embolsadas y etiquetadas para su posterior envió a Laboratorio de Fertilidad de Suelos y Análisis de Suelos y Tejidos de la UNALM, donde se efectuaron los respectivos procedimientos de los análisis químicos correspondiente para cada elemento macronutriente. Para el nitrógeno, se empleó el proceso de digestión húmeda de la muestra vegetal a través del método de Microkjeldahl para la obtención de las concentraciones del nitrógeno total. Para la obtención de las concentraciones de fósforo y azufre el método del colorímetro y para potasio, calcio y magnesio el método del espectrofotómetro de absorción atómica (Bazán, 1996). Se evaluaron las siguientes variables: rendimiento total de fruto fresco, acumulación periódica de la materia seca y extracción de nutrientes, y se realizó el análisis conjunto para evaluar las respuestas de los rendimientos de los frutos frescos. La obtención del peso seco de los órganos de la planta fue a través de pesado de la materia seca y la extracción de los macronutrientes se realizó a partir del peso seco de cada órgano de la planta (hoja, tallo y fruto) con las respectivas concentraciones de N, P, K, Ca, Mg y S, obtenidas en cada muestreo.

El diseño estadístico empleado fue el Diseño de Bloques Completos al azar, con cuatro repeticiones. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (P<0,05). Los datos se procesaron en el programa SAS versión 2015.

Resultados

Rendimiento de frutos frescos

En el presente estudio se observó que el T4 (300-200-300) mostró el más alto rendimiento de frutos frescos (25 t ha-1) pero no se observaron diferencias significativas con respecto a los tratamientos T3 (250-150-250) y T2 (200-100-200) con rendimientos de 21,27 t ha-1 y 19,73 t ha-1, presentando diferencias significativas con el tratamiento T1 (0–0–0) en 7,74 t ha-1, siendo el más bajo rendimiento entre los tratamientos estudiados (Figura 1). Esta respuesta en rendimiento se aproxima a lo reportado por Lázaro (2008), Tesillo (2012) y Valerio (2016).

<italic>Rendimiento de fruto fresco (t ha-1) de pimiento páprika cv. Papri King </italic>

Materia seca total

La materia seca total obtenida fue similar a inicios del ciclo del cultivo comprendidos entre los 42 y 77 días del trasplante para todos los tratamientos, por lo que no muestra diferencias significativas, mientras que a los 112 y 147 días, se muestran diferencias significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos T1 (0–0–0) y T2 (200–100-200) estadísticamente superiores a los tratamientos T3 (250–150–250) y T4 (300–200–300). Por lo tanto, la materia seca acumulada a los 147 días varió entre 41,56 kg ha-1 del tratamiento T3 (250–150–250) y 47,31 kg ha-1 en el tratamiento T1 (0–0–0) (Figura 2). Similar tendencia en las respuestas se presentaron en los ensayos realizados por Azofeifa & Moreira (2008), Arteaga (2012) y Urcia (2012) en pimiento.

<italic>Materia seca total (kg ha-1) en pimiento páprika (Capsicum annuum L.) empleando cuatro niveles de fertilización bajo condiciones de la provincia de Barranca</italic>

Acumulación de materia seca en los diferentesórganos de la planta

En los diferentes periodos de muestreo se encontraron para las hojas su máxima acumulación de materia seca total a los 112 días, presentando diferencias significativas en los tratamientos estudiados. Los tallos no presentaron diferencias significativas en el periodo de máxima acumulación periódica de materia seca correspondiente a los 147 días como también en los tratamientos evaluados, los frutos presentaron su máxima acumulación periódica de materia seca a los 147 días; sin embargo, no presentó diferencias significativas tanto para este periodo de muestreo como en los tratamientos estudiados, siendo similares estadísticamente (Tabla 3 y Figura 3).

Los diferentes órganos de la planta muestran que el incremento sigue una tendencia con diferente magnitud en los primeros 42 días. A partir de los 77 día y hasta los 147 días, sobre todo en las hojas y tallos, hay aparentemente similares respuestas, a diferencia de los frutos cuyos valores comprendidos entre los 77 y 147 días presentaron valores mucho más bajos con respecto a los otros órganos (hoja y tallo),

<italic>Acumulación de materia seca (kg ha<sup>-1</sup>) en los diferentes órganos de pimiento páprika bajo condiciones de la provincia de Barranca</italic>
Materia seca (kg ha-1)
Dias 42 77 112 147
Tratamiento Hoja Tallo Hoja Tallo Fruto Hoja Tallo Fruto Hoja Tallo Fruto
T1 (0-0-0) 6,87a 4,99b 8,16a 7,58a 4,08a 18,45aa 17,97a 12,57a 19,85a 17,87a 9,59a
T2 (200-100-200) 7,50a 5,00b 6,93a 8,36a 3,62a 16,29ab 16,47ab 8,64a 16,75ab 17,80a 11,29a
T3 (250-150-250) 7,49a 5,01a 7,54a 8,39a 3,95a 15,28ab 15,31ab 7,13a 14,38ab 16,46a 10,72a
T4 (300-200-300) 7,50a 4,98a 8,40a 8,26a 4,30a 15,12b 15,16b 7,43a 14,36b 16,19a 11,15a
Promedio 7,34 5,00 7,76 8,15 3,99 16,38 16,23 8,94 16,33 17,08 10,69
C.V. (%) 8,54 0,48 18,64 15,63 16,49 10,23 7,56 28,17 10,42 5,85 10,93
P>F NS NS NS NS NS * * * ** NS NS

* Significación 0,05; ** Significación 0,01; No significativo NS, C.V. (%) coeficiente de variación.

<italic>Acumulación de materia seca (kg ha-1) en los diferentes órganos pimiento páprika bajo condiciones de la provincia de Barranca</italic>

siendo estos resultados respaldados por Valentín et al. (2011). La dinámica en la producción de materia seca podría deberse a los aportes de agua y nutrientes en cada etapa del cultivo y frente a cualquier cambio, por lo tanto la variación en la acumulación de materia seca a través de los valores encontrados y su demanda difieren de la fuente y las condiciones externas probablemente hayan influenciado en estas respuestas y esto se vio reflejada para cada estado fenológico por lo que pone en evidencia que la distribución y acumulación puedan estar determinado por los procesos fisiológicos y los cambios estructurales del cultivo.

Extracción de macronutrientes

Nitrógeno

En los diferentes periodos de muestreo de los órganos de la planta y niveles de fertilización (Tabla 4), para las hojas a los 112 días fue el tratamiento T3 (250–150–250) con 30,47 kg ha-1 de N superior a los demás tratamientos estudiados, sin embargo no mostró diferencias significativas a T2 (200–100–200) que obtuvo 28,64 kg ha-1 de N y T4 (300–200–300) con 29,71 kg ha-1 de N, en contraste si presentó significancia estadística con T1 (0–0–0) con 15,08 kg ha-1 de N extraído, los tallos alcanzó su máxima extracción a los 147 días y con el tratamiento T4 (300–200–300) con 23,61 kg ha-1 de N, siendo superior a los otros tratamientos evaluados; T1 (0–0–0), T2 (200–100–200) y T3 (250–150–250) con las cantidades extraídas de 10,92, 14,53 y 19,05 kg ha-1 de N, aunque sin diferencias significativas para todos los niveles de fertilización estudiados, en los frutos se logró obtener su máxima extracción a los 112 días siendo el tratamiento T2 (200–100–200) con 83,46 kg ha-1 de N extraído, mostrando similar significancia estadística con el T3 (250–150– 250) con 75,12 kg ha-1 de N, sin embargo no hubo diferencias significativas en la extracción con el T4 (300–200–300) y T1 (0–0–0) con las cantidades extraídas de 64,41 y 45,45 kg ha-1 de N respectivamente. La extracción de nitrógeno es el resultado del aumentó progresivamente con la edad de la planta, alcanzando el máximo contenido a los 112 días con 188,11 kg ha-1 de nitrógeno respectivamente y en el último muestreo a los 147 días, tiene una disminución ya que la planta empieza su senescencia (Figura 4). Bertsch (2003), Arteaga (2012) y Lozano & Jurado (2018), sostienen similares tendencias en las respuestas con 207,41 y 225,65 kg ha-1 de nitrógeno extraído en los pimientos.

<italic>Extracción de nutrientes para los tratamientos evaluados en pimiento páprika bajo condiciones de la provincia de Barranca</italic>
Rendimiento fruto seco Materia Seca Extracción de Macronutrientes
Tratamiento1 (t ha-1) (kg ha-1) N P K Ca Mg S
T4 25,00a 112,71b 282,81a 31,46a 376,53a 21,80a 57,42a 68,09a
T3 21,27a 111,66b 253,55a 29,70a 337,37a 202,40a 54,67a 67,32a
T2 19,73a 118,65ab 231,22a 25,19a 279,62b 163,13a 47,30a 50,82a
T1 7,74b 127,98a 150,04b 17,93a 174,46c 119,57a 33,66b 45,43a
C.V. (%) 16,71 11,46 24,55 34,45 28,82 33,61 26,45 35,10
Promedio P>F 18,43 117,75 229,46 26,07 292,05 175,78 48,29 57,97
** * * NS ** NS * NS

** Significación al 0,01; * significación al 0,05; NS No significativo.

T4 (300-200-300), T3 (250-150-250), T2 (200-100-200), T1 (0-0-0).

Fósforo

La extracción de fósforo para las hojas alcanzaron su máxima extracción a los 147 días y con el tratamiento T4 (300–200 –300) logrando extraer 2,81 kg ha-1 de P, teniendo un comportamiento estadísticamente similar con el tratamiento T3 (250–150–250) con 2,08 kg ha-1 de P, aunque mostró diferencias significativas con los tratamientos T1 (0–0–0) y T2 (200–100–200) que obtuvieron extracciones menores de 1,32 y 1,27 kg ha-1 de P, los tallos obtuvieron su máxima extracción con el tratamiento T4 (300–200–300) y en el último muestreo (147 días) alcanzó los 2,30 kg ha-1 de P siendo superior a los demás tratamientos estudiados quienes alcanzaron para el T1 (0–0–0) con 1,44 kg ha-1 de P, el T2 (200–100–200) con 1,92 kg ha-1 de P y el T3 (250–150–250) con 2,08 kg ha-1 de P, sin embargo no mostraron diferencias significativas para los niveles de fertilización, los frutos mostraron su máxima extracción a los 112 días y fue con el tratamiento T3 (250–150–250) con 12,44 kg ha-1 de P siendo el más representativo estadísticamente con el T4 (300–200–300) quien extrajo 12,11 kg ha-1 de P en los frutos, aunque no se mostró diferencias significativas con el T2 (200–100–200) que obtuvo 10,80 kg ha-1 de fósforo, aunque sí hubo diferencias significativas con el tratamientos T1 (0–0–0) con 6,98 kg ha-1 de P extraído en comparación a los otros niveles de fertilización evaluados. Estos resultados (Figura 4) presentan similar tendencia con lo obtenido por Salazar & Juárez (2012) y las condiciones del medio que mencionan Havlin et al. (1999).

Potasio

La máxima extracción de potasio del pimiento páprika en las hojas se obtuvo a los 147 días con el tratamiento T4 (300–200–300) con 48,14 kg ha-1 de potasio extraído y el T3 (250–150–250) con 45,55 kg ha-1 de potasio extraído, siendo los más representativos estadísticamente, mostrando diferencias significativas con el T2 (200–100–200) que obtuvo la cantidad de 18,04 kg ha-1 de potasio. Para los tallos la máxima extracción de potasio alcanzó a los 147 días con el tratamiento T4 (300–200–300) obteniendo el valor más alto de extracción con 46,83 kg ha-1 de potasio, siendo superior a los otros tratamientos estudiados T3 (250–150–250), T2 (200–100–200) y T1 (0–0–0) con las cantidades de 41,51; 26,90 y 19,93 kg ha-1 de potasio extraído, en los frutos se encontró alta significación estadística en la extracción de potasio, obteniéndose a los 112 días, los tratamientos más representativos estadísticamente fueron T3 (250–150–250) y T4 (250–150–250) con 86,39 y 81,35 kg ha-1 de potasio extraído (Tabla 4). Los órganos de la planta de pimiento páprika tienen un incremento en la extracción de potasio desde los 42 hasta los 112 días disminuyendo en la etapa final del cultivo. El mayor valor se presentó a los 112 días equivalente a 132,07 kg ha-1, (Figura 4) valores similares obtenidos por Maroto (2002) y Salazar & Juárez (2012).

Calcio

La máxima extracción de calcio se obtuvo para las hojas a los 147 días aunque no presentaron diferencias significativas para este periodo para todos los tratamientos evaluados, por otro lado entre los niveles de fertilización si se encontraron diferencias significativas, los tallos presentaron su máxima extracción de calcio a los 147 días y se obtuvo con el tratamiento T4 (300–200–300) con 33,67 kg ha-1 de Ca extraído, siendo superior a los tratamientos T3 (250–150–250), T2 (200–100–200) y T1 (0–0–0) con 31,53, 23,95 y 20,24 kg ha-1 de Ca extraído, sin embargo fueron similares estadísticamente para todos los niveles de fertilización, para los frutos se obtuvo su máxima extracción de calcio a los 112 días con el tratamiento T3 (250–150–250) con 10,42 kg ha-1 de Ca, siendo superior a los demás tratamientos estudiados; T4 (300–200–300), T2 (200–100–200) y T1 (0–0–0) con 7,43; 7,47 y 4,62 kg ha-1 de Ca extraído, aunque no se encontraron diferencias significativas para el periodo de muestreo, sin embargo conservan similitudes estadísticas en todos los niveles de fertilización (Tabla 4). Estos resultados coinciden con los reportados por Rincón et al. (1993), esta tendencia responde a la curva de extracción en las hojas que fue creciente hasta los 147 días, donde alcanzó la máxima extracción, la acumulación de calcio en el tallo se incrementó gradualmente y de manera progresiva desde los 42 días hasta el último muestreo correspondiente a la madurez fisiológica de la planta, la extracción de los frutos presentó un valor bajo de extracción de calcio, en comparación a los otros órganos de la planta, aunque se destacó por su incremento a partir de los 77 hasta los 112 días, etapa en que alcanzó su máxima extracción y para luego presentar un descenso en la última etapa del ciclo del cultivo (Figura 4).

Magnesio

La extracción de magnesio se obtuvo para las hojas a los 147 días mostrando una alta diferencia significativa para este periodo de muestreo siendo el tratamiento T3 (250–150–250) con 11,87 kg ha-1 de Mg extraído y el T4 (300–200–300) con 11,85 kg ha-1 de Mg extraído, siendo los más representativos estadísticamente, aunque no presentaron diferencias significativas, sin embargo hubo diferencias significativas con el T2 (200–100–200) y T1 (0–0–0) con valores mucho menores de 5,76 y 5,58 kg ha-1 de Mg extraído con respeto a los demás tratamientos estudiados, los tallos presentaron la máxima extracción a los 147 días no encontrando diferencias significativas para este periodo de muestreo, sin embargo mostró similar respuestas estadísticas para todos los tratamientos estudiados, siendo el T4 (300–200–300) con 11,92 kg ha-1 de Mg superior en la extracción en los tallos con respecto a los T3 (250–150–250), T2 (200–100–200) y T1 (0–0–0) quienes obtuvieron las extracciones de 10,47; 9,21 y 8,82 kg ha-1 de Mg, los frutos presentaron su máxima extracción a los 112 días presentando alta significación estadística para este periodo de muestreo siendo los tratamientos T3 (250–150–250) y el T4 (300–200–300) los más representativos estadísticamente con valores extraídos de 6,37 y 5,55 kg ha-1 de Mg, aunque T2 (200–100–200) con 4,95 kg ha-1 de Mg extraído presentó similar respuesta, sin embargo hubo diferencias significativas con T1 (0–0–0) que fue la menor cantidad de 3,18 kg ha-1 de Mg extraído en los frutos con respecto a los otros niveles de fertilización. La extracción total de magnesio a lo largo del ciclo del cultivo se obtuvo a los 147 días. Se puede observar que la extracción aumenta a partir de los 42 días y continúa conforme transcurre el ciclo de la planta. Las curvas demuestran que existe una misma tendencia aunque en diferente grado, en particular la extracción en el fruto al final del ciclo disminuye (Figura 5). La mayor cantidad de magnesio extraído se presentó a los 147 días equivalente a 20,35 kg ha-1; sin embargo, Azofeifa & Moreira (2008), Arteaga (2012) y Salazar & Juárez (2012) obtuvieron valores de 7,3; 13,0 y 12,25 kg ha-1 de extracción de magnesio, siendo muy bajos las cantidades de magnesio extraído en pimientos.

Azufre

La extracción de azufre en los diferentes niveles de fertilización y periodos de muestreo (Tabla 4), alcanzó la máxima extracción para las hojas a los 147 días, aunque no se encontró diferencias significativas para el periodo de máxima extracción de azufre pero si existió similar respuestas estadística para los tratamientos estudiados, siendo superior en cuanto a la extracción de azufre en las hojas el T4 (300–200–300) con 16,22 kg ha-1 en comparación a los otros tratamientos, los tallos presentaron la máxima extracción de azufre a los 147 días, en este periodo de muestreo no hubo diferencias significativas, sin embargo hubo respuestas estadísticamente similares para todos los tratamientos evaluados, siendo el T4 (300–200–300) con 13,59 kg ha-1 de azufre, superior a los tratamientos T3 (250–150–250), T1 (0–0–0) y T2 (200–100– 200) con 11,72; 9,65 y 9,35 kg ha-1 de azufre extraído en los tallos, los frutos no presentaron diferencias significativas en su máxima extracción de azufre (112 días); sin embargo, mostró similar significancia estadística para todos los tratamientos estudiados, siendo superior en la extracción de azufre en los frutos el T3 (250–150–250) con 11,53 kg ha-1, con respeto a los otros tratamientos T4 (300–200–300), T2 (200–100–200) y T1 (0–0–0) con 8,78; 8,39 y 6,10 kg ha-1, respectivamente.

Las curvas de extracción en todos los órganos demuestran que existe una misma tendencia, aunque en diferente grado, excepto los frutos que es el órgano que se extrae en menor cantidad en la última etapa del periodo fenológico. La extracción total de azufre alcanzó el mayor incremento hasta el último periodo del ciclo de la planta correspondiente a los 147 días, siendo la máxima cantidad absorbida de 25,88 kg ha-1 de azufre (Figura 5), estos valores son superiores a los encontrados por Azofeifa & Moreira (2008) y Arteaga (2012).

Extracción total de Macronutrientes

La extracción total de los macronutrientes (Tabla 4) se aprecia que el elemento con mayor extracción es el potasio, seguidos por nitrógeno, calcio, azufre, magnesio y fósforo, estas extracciones son obtenidas para una producción individual de cada tratamiento. Resultados similares son reportados por Maroto (2002), Salazar & Juárez (2012) y Romero et al. (2017). Los resultados de las distintas acciones que existe en el suelo y de las respuestas de la planta de pimiento páprika y que las curvas de respuestas de los macronutrientes se encuentran influenciados por factores externos e internos de intensidad y capacidad de los iones en la solución suelo y que a través de estas condiciones que poseen los elementos minerales probablemente disponibles como medio fuente por lo que, puedan haber determinado la demanda de la planta y que de alguna forma favoreció en la capacidad de extracción y acumulación de los nutrientes sobre los distintos órganos de la planta en las distintas etapas del ciclo del cultivo.

<italic>Extracción del nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en los diferentes órganos de la planta (kg ha<sup>-1</sup>) de páprika cv. Papri King en la provincia de Barranca</italic>

<italic>Extracción de magnesio y azufre en los diferentes órganos de la planta (kg ha<sup>-1</sup>) de pimiento páprika cv. Papri King bajo condiciones de la provincia de Barranca</italic>

Conclusiones

Para las condiciones agroecológicas de Barranca, se establece que la máxima respuesta a la extracción de macronutrientes, resultó ser con el tratamiento T4 (300N–200P2O5–300K2O) kg ha-1; los niveles de fertilización presentaron efectos variables en los diferentes órganos de la planta e influyó en las respuestas favorables a los suministros, disponibilidad y extracción del potasio y nitrógeno, asimismo hubo un efecto leve depresivo en la extracción del fósforo, además que las plantas lograron movilizar cantidades notables de calcio y azufre existente en el medio. Sin embargo, con magnesio no hubo efecto sobre la extracción.

La mayor respuesta a los rendimientos de frutos frescos de pimiento Papri King se alcanzó con el tratamiento T4 (300–200–300 kg ha-1 de N-P2O5-K2O) con 25 t ha-1. En general, la variación en el contenido de nutrientes y su extracción en los distintos órganos de la planta de pimiento Papri King no se relaciona con la cantidad requerida para los procesos fisiológicos y cubrir las necesidades en este cultivar, por lo que el aporte de los fertilizantes dentro de un plan de fertilización constituye en un elemento indispensable para el conjunto de procesos demandados por el cultivo.

Referencias Álvarez, R.; Rubio, G.; Álvarez, C.; Lavado, R. (2012). Fertilidad de suelos: Caracterización y manejo en la región Pampeana. UBA Agronomia-Argentina. Álvarez R Rubio G Álvarez C Lavado R 2012 Fertilidad de suelos: Caracterización y manejo en la región Pampeana UBA Agronomia-Argentina Arteaga, A. (2012). Determinación de la curva de extracción y de la hoja a muestrear para análisis de macronutrientes en pimiento (Capsicum annuum L.). [tesis de maestría, no publicada, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Arteaga A 2012 Determinación de la curva de extracción y de la hoja a muestrear para análisis de macronutrientes en pimiento Universidad Nacional Agraria La Molina Azofeifa, A. & Moreira, M. (2008). Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile Jalapeño (Capsicum annuum L.). Agronomía Costarricense, 32 (1): 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/436/43632104.pdf Azofeifa A Moreira M 2008 Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile Jalapeño Agronomía Costarricense https://www.redalyc.org/pdf/436/43632104.pdf Bazán, R. (1996). Manual para análisis químico de suelos, aguas y plantas. FDA-Universidad Nacional Agraria La Molina. Bazán R 1996 Manual para análisis químico de suelos, aguas y plantas FDA-Universidad Nacional Agraria La Molina Bertsch, F. (2003). Absorción de nutrimentos por los cultivos. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS). Bertsch F 2003 Absorción de nutrimentos por los cultivos Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS) Echevarría, H.; García, F. (2003). Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. INPOFOSINTA Balcarce Echevarría H García F 2003 Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos INPOFOSINTA Balcarce Havlin, J.; Beatón, J.; Tisdale, S.; Nelson, W. (1999). Soil fertility and fertilizers: An introduction to nutrient management. Prentice Hall Inc. Havlin J Beatón J Tisdale S Nelson W 1999 Soil fertility and fertilizers: An introduction to nutrient management Prentice Hall Inc Juárez, M. & Sanchez, J. (1996). Fósforo en agricultura. Universidad de Alicante. Juárez M Sanchez J 1996 Fósforo en agricultura Universidad de Alicante. Lázaro, W. (2008). Producción y calidad de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) bajo diferentes niveles de potasio en el valle de Chancay. [tesis de maestría, no publicada, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Lázaro W 2008 Producción y calidad de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) bajo diferentes niveles de potasio en el valle de Chancay Universidad Nacional Agraria La Molina Lozano, F. & Jurado, B. (2018). Gestión de cultivos. Editorial Síntesis S.A. Lozano F Jurado B 2018 Gestión de cultivos Editorial Síntesis S.A. Maroto, J. (2002). Horticultura Herbácea Especial. Mundi-Prensa SA. Maroto J 2002 Horticultura Herbácea Especial Mundi-Prensa SA Marschner, P. (2012). Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, Elsevier Marschner P 2012 Mineral nutrition of higher plants Academic Press, Elsevier Mengel, K.; Kirby, E. (2001). Principles of plant nutrition. Kluwer Academic Publishers Science Business Mengel K Kirby E 2001 Principles of plant nutrition Kluwer Academic Publishers Science Business Rincón, L.; Sáenz, J.; Balsalobre, E.; Pellicer, M. (1993). Nutrición del pimiento grueso de invernadero. Hortofruticultura, 5(1), 37-41. Rincón L Sáenz J Balsalobre E Pellicer M 1993 Nutrición del pimiento grueso de invernadero Hortofruticultura 5 37 41 Romero, M.; Puentes, Y. & Menjivar, J. (2017). Extracción de nutrientes minerales en hojas y frutos de ají (Capsicum sp.) y su influencia en el rendimiento. Revista Colombiana de ciencias hortícolas, 11(1), 114-121. https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5809 Romero M TiaPuentesn Y Menjivar J 2017 Extracción de nutrientes minerales en hojas y frutos de ají (Capsicum sp.) y su influencia en el rendimiento Revista Colombiana de ciencias hortícolas 11 114 121 https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5809 Salazar, F.; Juárez, P. (2012). Requerimiento macronutrimental en plantas de chile (Capsicum annuum L.). Revista Biociencias Xalisco,2(2), 27-34. http://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/724 Salazar F Juárez P 2012 Requerimiento macronutrimental en plantas de chile (Capsicum annuum L.) Revista Biociencias Xalisco 2 27 34 http://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/724 Taiz, L. & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Universitat Jaume I Publicacions. Taiz L Zeiger E 2006 Fisiología vegetal Universitat Jaume I Publicacions Tesillo, E. (2012). Evaluación de diez cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) bajo las condiciones del valle de Casma. [tesis de pregrado, no publicada, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Tesillo E 2012 Evaluación de diez cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) bajo las condiciones del valle de Casma Universidad Nacional Agraria La Molina Urcia, P. (2012). Extracción de micronutrientes en dos cultivares de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo las condiciones del valle de Casma. [tesis de maestría, no publicada, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Urcia P 2012 Extracción de micronutrientes en dos cultivares de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo las condiciones del valle de Casma Universidad Nacional Agraria La Molina Valentín, M., Castro-Brindis, R., Rodriguez-Perez, J. & Pérez-Gruajales, M. (2011).Extracción de Macronutrimentos del chile de agua (Capsicum annuum L.). Revista Chapingo Serie Horticultura 19 (4), 71-78, http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v19n4/v19n4a6.pdf Valentín M Castro-Brindis R Rodriguez-Perez J 2011 Extracción de Macronutrimentos del chile de agua Revista Chapingo Serie Horticultura 19 71 78 http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v19n4/v19n4a6.pdf Valerio, R. (2016). Efecto de la concentración de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional UNALM. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2686/F04-V3467-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valerio R 2016 Efecto de la concentración de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika Repositorio institucional UNALM http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2686/F04-V3467-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y