https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/issue/feedPeruvian Agricultural Research2023-02-08T17:02:45+00:00Dr. Sergio Eduardo Contreras Lizascontreras@unjfsc.edu.peOpen Journal Systems<p>Peruvian Agricultural Research es una revista científica de periodicidad semestral, editada por la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Su cobertura temática es Agronomía, Zootecnia, Industrias Alimentarias y Ciencias Ambientales.<br />Peruvian Agricultural Research publica artículos de investigación originales, artículos de revisión y comunicaciones cortas, escritos en español o inglés. El público objetivo de la revista está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores y todo el público interesado en las áreas temáticas que publica la revista.</p> <p><strong>e-ISSN: 2706-9397</strong></p>https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/785Evaluación sensorial de compotas fortificadas con polvo y extracto de hojas secas de moringa (Moringa oleifera)2023-01-25T14:59:02+00:00Susnely Cruz Poncesusnely@laestancia.cuCaridad Curbelo Hernandez-@gmail.comJuan Manuel Reyes Sánchez-@gmail.com<p>Objetivo: Evaluar sensorialmente las compotas de mango-plátano-guayaba con adición de polvo y extracto de hojas secas de moringa indistintamente. Metodología: A las compotas elaboradas con 1,5 g/L de polvo y 30,0 % de extracto de hojas secas de moringa se les realizaron tres pruebas de evaluación sensorial: una descriptiva de clasificación por medio de escala estándar, una afectiva con escalas hedónicas verbales y una de preferencia en comparación con la muestra patrón (sin moringa), cada una con treinta personas al azar (jueces no entrenados) con muestras de 30 mL de producto. Resultados: El color de la compota fortificada con polvo de moringa, según el 46,67 % de los panelistas, fue característico de “mezcla de frutas”, el 66,67 % percibió que tenía olor a “mezcla de frutas”, el 53,33 % sintió la compota con igual sabor y, en cuanto a la textura, el 40,0 % describió esta compota como un producto “suave”, presentando en su aspecto general partículas, según opiniones del 53,33 %. Para la compota con extracto, el color predominante, según el 40,0 %, fue de “mezcla de frutas”, el 53,33 % percibió olor a “mezcla de frutas” y el 53,33 % sintió igual sabor. El 46,67 % la caracterizó como un producto “espeso”, con aspecto homogéneo, según el 66,67 % de los participantes. La prueba afectiva mostró que al 80,0 % le gusta la compota con adición de polvo, mientras que con extracto gustó en un 100,0 %, el resto tuvo diferentes criterios. La prueba de preferencia demostró que ambas tienen menos preferencia que la muestra no fortificada. Conclusiones: Más del 50,0 % de los participantes coincidieron en que les gustan ambas compotas fortificadas, además de que la incluirían en la alimentación de los niños debido a las características que presentan y su elevado valor nutritivo.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/786Enriquecimiento de minipanqués con harina de torta de semillas de Moringa oleifera2023-01-25T16:03:05+00:00Ernesto Almora Hernándezealmora@bionaturasm.cuMagaly DuarteGinoriomagaly@papasco.co.cuMileydis MartínezAzcarragammartinez@papasco.co.cuRaisa MonteagudoBorgesrmonteagudo@bionaturasm.cuNabila Figueredo Morenonfigueredo@bionaturasm.cuEfraín Rodríguez Jiménez efrainrodriguez@infomed.sld.cu<p>Objetivo: Estudiar el uso de la harina de torta de semillas de Moringa oleifera en el enriquecimiento de minipanqués. Metodología: La harina de torta de semillas de Moringa oleifera se obtuvo a partir de semillas prensadas, lavadas con igual volumen de etanol 96% y secadas hasta alcanzar humedad menor al 1%. Posteriormente se molinó con tamiz de 1,0 mm. Se prepararon tres formulaciones, enriquecidas con harina de torta de semilla de Moringa (MH1: 1,6%, MH2: 5% y MH3: 8,1% y un control sin harina de torta de semilla de Moringa (MC). Las características fisicoquímicas: proteínas, grasa, fibras, cenizas y almidón se determinó por espectroscopía del infrarrojo cercano. La caracterización sensorial fue evaluada por 42 consumidores no entrenados, aplicando una encuesta de prueba hedónica de siete puntos. Resultados: La humedad de la harina de torta de semilla de Moringa fue de 0,30%, proteína de 37,23%, fibra vegetal de 15,75% y cenizas de 11,76%. En el control de calidad de los minipanqués se tuvo en cuenta la humedad ≤ 17%. El pH en todas las formulaciones estuvo por debajo de 8,0. El peso y altura de los minipanqués, todos alcanzaron un peso promedio de 37 g y una altura de 4 cm después del horneado. La caracterización químico proximal de los minipanqués mostró un porcentaje de proteína entre 7,30 y 7,88%; grasa, 2,95 a 3,18%; cenizas 0,86 a 0,95%; fibra de 5,64 a 11,02% y almidón entre 40,61 y 50,46%. El mayor porciento de agrado se presentó en la categoría “Me gusta” en los tres grupos de minipanqués estudiados. Conclusión: Los minipanqués enriquecidos con harina de torta de semilla de Moringa constituyen un producto de calidad nutricional y con criterio de aceptación en cuanto al sabor en la degustación de los mismos.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/787Implementación de un programa de alimentación para lechones en pequeños productores del parque porcino Saracota, Chosica, Perú2023-01-25T16:16:22+00:00P.T. Orihuela-@gmail.comJ.M. Cadillo-@gmail.comC.H. Álvarez-@gmail.comF.E. Airahuacho-@gmail.comE.W. Norabuena-@gmail.comA.H. Sotelo Méndez-@gmail.com<p>Objetivos: Evaluar la implementación de un programa de alimentación en lechones. Metodología: El estudio se realizó en el Parque Porcino Saracoto, Lurigancho – Chosica. Se entrevistó a 20 productores para realizar el diagnóstico de la problemática y obtener información relacionada a los parámetros productivos alcanzados luego del suministro del alimento en forma de harina. Previa sensibilización y capacitación a los productores, se implementó un programa de alimentación alternativo con pellets para lechones, desde el destete hasta los 70 días de edad. Se evaluaron los pesos vivos a los 30, 50 y 70 días y el costo de alimentación. Se utilizó la prueba de t de Student para determinar diferencias de los pesos entre tratamientos. Resultados: El suministro de alimento pelletizado, en comparación al alimento en forma de harina, incrementó (P<0,05) los pesos vivos de los lechones a los 30 días, 7,17 ± 0,24 vs 6,00 ± 0,21 kg; 50 días, 12,62 ± 0,30 vs 11,40 ± 0,26 kg y 70 días 23,76 ± 0,26 vs 21,51 ± 0,34 kg y; redujo el costo de alimentación de S/139,96 a S/130,38 Conclusiones: La implementación del programa de alimentación con pellets a lechones, incrementó el peso vivo en 10,4% y redujo el costo de alimentación en 6,84%.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/788Comunidad de arañas (Araneae) asociadas a Ixora coccinea L. (Gentianales: Rubiaceae) en Chiriquí, Panamá2023-01-25T16:42:36+00:00R.D. Collantes-@gmail.comM. Jerkovic-@gmail.comJ. Pittí-@gmail.comA. Santos Murgas-@gmail.com<p>Objetivo: Conocer la comunidad de arañas (Araneae) asociadas a Ixora coccinea en Chiriquí, Panamá. Metodología: Se visitaron siete localidades de la Provincia de Chiriquí, ubicadas en los Distritos de David, Boquerón, Bugaba y Barú; en un transecto de 60 km. Se realizó monitoreo aleatorio en plantas de Ixora coccinea, sumando un total de 215 m de cerca viva. Las arañas fueron observadas, fotografiadas e identificadas, mediante literatura especializada. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación, entre la longitud de cerca viva y los números de especies y de arañas encontrados durante el estudio; además de calcularse el índice de diversidad de Simpson. Resultados: En Coquito, se encontró un total de cuatro especies de arañas, representadas por 21 especímenes de Micrathena sexpinosa (Hann, 1822) (Araneidae), siete de Leucauge venusta (Walkenaer, 1841) (Tetragnathidae), dos de Salticidae y un espécimen de Argiope argentata (Fabricius, 1775) (Araneidae). En David, se observaron ocho especímenes de Leucauge venusta y dos de Gasteracantha cancriformis (L., 1758) (Araneidae). Leucauge venusta fue la especie encontrada en cinco de las siete localidades de estudio, pero Argiope argentata fue la especie encontrada en el límite fronterizo con Costa Rica. No se encontró correlación entre la longitud de la cerca viva y el número de especies o especímenes de arañas encontrados. De acuerdo con el índice de Simpson, en la localidad de Tijeras-Boquerón se encontró la mayor diversidad relativa (1,00); mientras que en Terronal-David, Santo Domingo-Bugaba y Paso Canoas-Barú, no se encontró diversidad (0,00). Conclusión: La comunidad de arañas asociadas a Ixora coccinea en Chiriquí, está representada por cinco taxa, destacando las especies Micrathena sexpinosa, Leucauge venusta, Argiope argentata y Gasteracantha cancriformis. Es meritorio estudiar a futuro los posibles cambios de esta comunidad, frente a la presión antrópica.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/789Efecto del aceite esencial de cáscara de naranja sobre las características sensoriales en bebidas fermentadas de jugo mandarina, mediante visualización multivariante2023-01-25T16:49:31+00:00Edwin A. Macavilca Ticlayauriemacavilca@unjfsc.edu.peJoel C. Pachas Villafrancajoelpachasv@gmail.comJosé W. Landa Delgadojlandad.20@gmail.comJuan P. Navarro Tellojuannt@gmail.comDante Wenceslao M. Málaga TipactiDantewencesmalaga@gmail.comJocabed Aracelly Chaico Mendozaaracelly.ch10@gmail.comDanton J. Miranda Cabreradmiranda@unjfsc.edu.peJhonny J. Albitres Infantesjalbitres@unjfsc.edu.pe<p><em>Objetivos</em>: Evaluar el efecto de la adición de aceite esencial de cáscara de naranja (AEC) en las respuestas sensoriales de bebidas fermentadas de jugo mandarina (BFJM) empleando la técnica visual de análisis multivariante. <em>Metodología</em>: Los gráficos estadísticos de datos multivariados fueron generados con el uso de softwares de acceso libre en base al análisis de componentes principales (ACP), análisis factorial paralelo (PARAFAC) y ANOVA. Los datos sensoriales fueron obtenidos de la evaluación hedónica de nueve bebidas fermentadas elaboradas con jugo de mandarina proveniente de tres variedades a las cuales se les añadió AEC, la dosis empleada fue de 0,00; 0,25 y 0,42 ml por litro de bebida. <em>Resultados</em>: los gráficos del análisis multivariante expusieron la discriminación entre las bebidas evaluadas, visualmente se comparó e identificó las similitudes y diferencias entre las BFJM por sus atributos evaluados y se conoció cuál de las muestras tienen mayor preferencia. La adición de AEC incrementó la percepción de los atributos sensoriales empleando la dosis más alta pero solo en las bebidas provenientes de dos variedades de jugo de mandarina, los panelistas discrepan al valorar los atributos (<em>P</em><0,05) y solo lograron un consenso cuando se evaluó la aceptabilidad y el color de las bebidas. <em>Conclusiones</em>: La visualización del análisis multivariante de los datos sensoriales estableció que la adición de AEC mejoró la percepción del sabor, aroma y aceptabilidad de la BFJM; además, facilitó la evaluación del rendimiento del panel sensorial, caracterizar al producto y presentar mapas de preferencias.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/790Las enmiendas orgánicas y su efecto en el rendimiento de la papa cv. Canchan en Panao, Huánuco2023-01-25T16:59:00+00:00Y. F. Duran Aquino -@gmail.comL.M. Alvarez Benaute-@gmail.comA. Valverde Rodríguez-@gmail.comH. Briceño Yen-@gmail.comD. Illatopa Espinoza -@gmail.com<p>Objetivo: Evaluar el efecto de tres enmiendas orgánicas en el rendimiento de papa variedad Canchan en la localidad de Panao. Metodología: Se instaló un experimento en Coñayca (Panao, Huánuco) bajo un diseño de bloques completos al azar en la variedad de papa Canchán, con cuatro tratamientos de fertilización orgánica y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: compost, humus de lombriz y estiércol de cuy, estos se aplicaron antes de la siembra a una dosis de 20 t ha-1. La siembra se realizó en distanciamientos de 0,30 m entre plantas y 0,90 entre surcos. La cosecha fue a los 149 días después de la siembra, evaluándose altura de planta, número de tubérculos por planta y peso de tubérculos por planta. Resultados: se halló que los abonos orgánicos mostraron efecto significativo en todos los indicadores evaluados; el humus de lombriz obtuvo los mayores resultados con una media de 5,33 tubérculos por planta y 1020,3 g por planta. Conclusión: Mediante la incorporación al suelo de 20 t ha-1 de humus de lombriz se incrementó el número y peso de tubérculos de primera y totales por planta, con un rendimiento medio de 37,79 t ha-1 en la localidad de Panao, Huánuco.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/791Desarrollo de una bebida funcional a base de leche, extracto de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) y zanahoria (Daucus carota L.)2023-01-25T17:05:02+00:00Elfer Orlando Obispo Gavinoeobispo@unjfsc.edu.peBenigno Félix Dueñas SanchezBduenas@unjfsc.edu.peFredesvindo Fernandez Herreraffernandez@unjfsc.edu.peÚrsula Villafuerte Montesuvillafuertem@unmsm.edu.pePercy Bernardo Sulca Martínezpsulca@unjfsc.edu.pe<p>Objetivos: Elaborar una bebida funcional a base de leche, extracto de kiwicha y extracto de zanahoria. Metodología: el estudio se dividió en dos etapas: a) Determinación de los parámetros óptimos de obtención de extracto de Kiwicha con el método Taguchi L9 (9 tratamientos) y b) determinación de los porcentajes óptimos de leche semi descremada, extracto de kiwicha y extracto de zanahoria; se utilizó un diseño de experimento con mezcla D-optimal generado por el paquete estadístico Design Expert 13. Resultados: Los parámetros para maximizar para la obtención del extracto de kiwicha fueron: Relación Kiwicha: Agua: 1:6; Tiempo de inmersión: 8 horas; Temperatura y tiempo de cocción: 85°C por 10 minutos. La mezcla base calculada fue: 47,90% leche semi descremada, 36,61% extracto de kiwicha y 15,48% extracto de zanahoria. Con estos ingredientes se obtuvo una bebida con 2,87% de proteína y 738,17 µg de β-caroteno / 100 g de muestra y se optimizó la caracterización del color, olor, sabor y consistencia. Conclusión: La bebida funcional a base de leche, extracto de kiwicha y zanahoria presenta características sensoriales atractivas y recomendables para su consumo.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/792Evaluación de la vida útil de palta liofilizada variedad Hass (Persea americana Mill.)2023-01-25T17:17:10+00:00Yolanda Eguilas Caushiyeguilasc@unab.edu.peCeleste Luna Huamanclunah@unab.edu.peSarela Alfaro Cruzsalfaro@unab.edu.pe<p><em>Objetivos</em>: Evaluar la vida útil de rodajas de palta Hass (Persea americana Mill.) liofilizadas (PL) y empacadas en bolsas de polietileno de baja densidad con zipper (PEBD) y bolsas bilaminada metalizada con zipper (BLM). <em>Metodología</em>: Se utilizaron dos tipos de empaques en PEBD y BLM, se evaluó el espesor de cada muestra de palta (3, 5 ,7 mm), siendo óptimo 3 mm. Las muestras fueron previamente congeladas (-16, -20, -24 °C) por 24 h para evitar el pardeamiento enzimático. La liofilización se trabajó a -57°C, y 5 mtorr, a tiempos de 18, 24 y 30 h, luego se evaluó el tiempo de vida útil. <em>Resultados:</em> El índice de peróxido para PL en envases tipo PEBD fue de 5,53 ± 0,035 (meqO/Kg) y para envases BLM de 5,10 ± 0,04 (meqO/Kg). El porcentaje de grasa en PL envasadas en PEBD fue de 19,24 ± 0,01 y para PL envasadas en BLM de 19,12 ± 0,012. El pH de PL en envases PEBD fue de 6,87 ± 0,042 y en BLM de 6,91 ± 0,031. Asimismo, la Aw en PL envasadas en PEBD fue de 0,516 ± 0,002 y en BLM de 0,515 ± 0,003. Los análisis microbiológicos reportaron ausencia de mohos, levaduras, <em>E. coli </em>y<em> Salmonella</em> sp. La vida útil de PL almacenada a 25 °C y envasadas en PEBD fue de 56,67 días y para PL envasada en BLM de 60,96 días. <em>Conclusiones:</em> La vida útil de envases en BLM presentó una mejor opción para el almacenamiento de palta liofilizada var. Hass..</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/793Evaluación de la calidad de leche en una asociación de pequeños ganaderos en la sierra norte de Lima, Perú2023-01-25T17:22:13+00:00Elías Arce Gonzaleseliasarcegonzales@gmail.comFredesvindo Fernández Herrera ffernandez@unjfsc.edu.peÁngel Vásquez Requena avasquezr@unjfsc.edu.peEmmanuel Sessarego Dávilaesessarego@unjfsc.edu.pe<p>Objetivos: Evaluar la calidad físico-química de leche del ganado bovino criollo y determinar si cumple las exigencias de la Norma Técnica Peruana NTP 202.001:2016 . Metodología: El estudio se realizó en el ganado de la Asociación de Ganaderos Los Molinos, ubicado en el distrito de Gorgor, Lima – Perú. Se tomaron seis muestras de leche semanales durante dos meses, para el análisis de: densidad (D), temperatura de leche fresca (TL), punto de congelación (PC), conductividad eléctrica (CE), porcentaje de grasa (G), sólidos no grasos (SNG), proteína (P), lactosa (L), medida del aguado de leche (AL), y porcentaje de sólidos totales (ST). Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, con el programa Minitab v.18. Resultados: El análisis fisicoquímico de leche determinó los siguientes valores: D, 1,029 ± 0,001; TL, 15,245 ± 1,551; PC, -0,500±,0093 °C; CE, 4,004±0,073; G, 3,549±0,299; SNG, 8,8113±0,10302 g/100; P, 3,298±0,035, L, 4,209±0,055, AL, 0,0613±,17324; ST, 12,3563±,28550 %. Conclusiones: La leche de vaca producida en la asociación Los Molinos - distrito Gorgor, cumple con las exigencias de la Norma Técnica Peruana.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/794Caracterización y extracción de oleorresina del ají paprika (Capsicum annuum) aplicando alcohol etílico como solvente orgánico de impacto moderado con el ambiente2023-01-25T17:26:52+00:00Ángela Cerna Mendozaacernam141@unab.edu.peSayly Ximena Sifuentes Barriosssifuentesb141@unab.edu.peJorge Hilario Guzmán Bautistajguzman@unab.edu.pe<p><em>Objetivos:</em> Caracterizar y extraer oleorresina de ají páprika (<em>Capsicum annuum</em>) variedad Papri King, utilizando como solvente alcohol etílico 95%. <em>Metodología:</em> El estudio se realizó en el laboratorio de Tecnología de los alimentos, Universidad Nacional de Barranca. Se utilizó 60 kg de ají páprika fresco, luego por un proceso de deshidratación se transformó en una muestra de 10,6 kg en polvo. Para la extracción de la oleorresina, las muestras se mezclaron con alcohol etílico 95% en una relación 1:25 y sometidas a ebullición a 78,5 °C durante 4, 6 y 8 horas; luego se realizó el análisis físico químico. Se trabajó con tres tratamientos (4, 6 y 8 horas) y tres repeticiones por tratamiento, El balance de materia permitió calcular el rendimiento de extracción de la oleorresina. La prueba de ANOVA y Tukey se utilizó para determinar el mejor tiempo de extracción de oleorresina. <em>Resultados:</em> análisis fisicoquímico de la oleorresina a las 8 horas: índice de peróxido 0 meq-kg; índice de refracción 1,451±0,0005; viscosidad 82,527±0,015 cp; densidad 0,950±0,001 g/ml; índice de yodo 159,034±0,05 mg.KI/kg; índice de anisidina 0,917±0,015% y el índice de acidez 6,637±0,02 mgKOH/g. El tiempo óptimo de procesamiento fue de 8 horas, a una temperatura de ebullición de 78,5°C, donde se obtuvo un rendimiento de oleorresina de 16,27% y una intensidad de color de 996.332 grados ASTA. <em>Conclusión: E</em>l uso de alcohol etílico 95% como solvente, constituye una buena alternativa para la extracción de oleorresina de ají páprika.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/795Metales pesados y fertilidad del suelo en el botadero Pampa las Salinas de Huacho2023-01-25T17:33:00+00:00Kevin Marcelo Solis Chavezsolischavezkevin6@gmail.comMichel Roxana Palacios Obregon-@gmail.comKihumy Nivin-@gmail.comFernando Miguel Gonzales Silva-@gmail.comLuz Rosario Alejos Manrique-@gmail.comIsrael Cisneros Leon-@gmail.comWilmer Luis Diaz Garcia-@gmail.comYennifeer Yuliana Arévalo Villafuerte-@gmail.com<p>Objetivos: Determinar la presencia de metales pesados y fertilidad del suelo del botadero Pampa las Salinas, Huacho. Metodología: Se realizó el procedimiento del plan de muestreo de suelo basado en la Guía para el Muestreo de Suelos establecido en el marco del Decreto Supremo N°002-2013-MINAM. Para ello se determinó un área de potencial interés de 3,0 ha del área de influencia de 74,72 ha afectadas por residuos sólidos. Con el plan de muestreo realizado se procedió a realizar la toma de muestras de suelos de nueve puntos seleccionados, formándose la muestra compuesta, de la cual se extrajo 1 kg para ser llevada al laboratorio de análisis de suelo de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Se evaluaron las concentraciones de Cd y Pb y los parámetros químicos. Resultados: Las concentraciones de Cd y Pb estuvieron dentro del estándar de calidad ambiental, no alcanzando niveles contaminantes. Con respecto a los parámetros químicos, el suelo es salino con niveles de 22,90 dS/m, y presenta alta concentración de M.O., P y K. Conclusión: Se concluye que el suelo presenta bajos niveles de concentración de plomo y cadmio, no alcanzado niveles de contaminación; y, por otro lado, presenta altos niveles de M.O., P y K, aprovechables para la agricultura.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/796Diagnóstico participativo de la apicultura en Panamá2023-01-25T17:36:54+00:00R.D. Collantes-@gmail.comR. Del Cid-@gmail.com<p>Objetivo: Realizar un diagnóstico participativo sobre la situación actual de la apicultura en Panamá. Metodología: Se desarrollaron reuniones de trabajo con entidades del Estado, la Academia y apicultores. Se contó con un total de 25 participantes, los cuales, mediante una lluvia de ideas, fueron señalando los principales problemas y dificultades que actualmente se enfrentan en el rubro apícola. La información se fue escribiendo en rótulos colocados sobre láminas de cartulina, para facilitar su visibilidad durante el desarrollo de la actividad. Resultados: De manera consensuada, se identificaron como problemas que enfrentan los apicultores en Panamá los siguientes: a) Competencia desleal, mediante contrabando y adulteración de miel; b) Baja productividad apícola, relacionada con los altos costos productivos y rendimientos bajos; c) Sanidad apícola; d) Falta de Investigación, innovación y desarrollo (I+I+D); e) Falta de organización por parte de productores y entidades del sector agropecuario; f) Falta de capacitación tanto para técnicos como para apicultores; g) Falta de inversión en mejoramiento genético; h) Falta de diversificación de la oferta de productos apícolas. Conclusión: El diagnóstico participativo identificó parcialmente la problemática confrontada por los apicultores en Panamá por lo cual, se recomienda desarrollar un estudio de caracterización de fincas apícolas a nivel país.</p>2023-02-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023