Peruvian Agricultural Research https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch <p>Peruvian Agricultural Research es una revista científica de periodicidad semestral, editada por la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Su cobertura temática es Agronomía, Zootecnia, Industrias Alimentarias y Ciencias Ambientales.<br />Peruvian Agricultural Research publica artículos de investigación originales, artículos de revisión y comunicaciones cortas, escritos en español o inglés. El público objetivo de la revista está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores y todo el público interesado en las áreas temáticas que publica la revista.</p> <p><strong>e-ISSN: 2706-9397</strong></p> Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónnchez Carrión es-ES Peruvian Agricultural Research 2706-9397 Comportamiento del kion (Zingiber officinale Rosc.) var. ‘Chino’ a diferentes densidades de siembra en Pichanaki, selva central del Perú https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/853 <p>Objetivos: Determinar el comportamiento del kion (Zingiber officinale Rosc.) var. ‘Chino’ con diferentes densidades de siembra en la localidad de Zotarari, Pichanaki, selva central del Perú. Metodología: El ensayo se realizó en un suelo degradado del distrito de Pichanaki (Junín). El experimento duró 10 meses y tuvo un diseño estadístico en bloques completamente al azar con 4 tratamientos (50 000, 75 000, 100 000 y 125 000 plantas/ha) y 4 repeticiones. Se evaluó el número de brotes/planta, número de hojas/planta, altura de planta (cm), rendimiento (g/planta), calidad del producto (exportable, industrial y descarte), realizándose el análisis de varianza de los datos y la prueba de Duncan a un nivel de confianza del 95%. Resultados: La mayor densidad de siembra no tuvo efecto sobre el crecimiento de la planta de kion y disminuyó el peso del rizoma de la planta, pero incrementó el rendimiento/ha, correspondiendo el mayorvalor a T4 (125 000 plantas/ha) y el menor a T1 (50 000 plantas/ha), estadísticamente diferentes. La calidad varió de un tratamiento a otro y la mayor cantidad de la categoría exportable (10,29 t ha-1) se obtuvo con 100 000 plantas/ha (T3), aunque sin mostrar diferencias estadísticas significativas con los otros tratamientos evaluados. Conclusiones: El rendimiento de rizomas por hectárea aumentó con la mayor densidad de siembra, correspondiendo el valor mayor estadísticamente a la alta densidad y el menor rendimiento, a la densidad mas baja. La calidad del kión varió con la densidad, pero no se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados.</p> Omar Buendía Martínez Segundo Bello Amez Leonel Alvarado Huamán Ricardo Borjas Ventura Viviana Castro Cepero Alberto Julca Otiniano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.853 Detección preliminar de Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) y su relación con factores climáticos en Panamá https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/868 <p><strong>Objetivo</strong>: Realizar la detección preliminar de <em>Varroa jacobsoni </em>(Acari: Varroidae) en los apiarios y su relación con factores climáticos de Panamá. <strong>Metodología</strong>: Se colectó información de 33 apiarios distribuidos en las provincias de Panamá Oeste (n=3), Colón (n=7), Coclé (n=5), Veraguas (n=7), Los Santos (n=4) y Chiriquí (n=7), entre enero y diciembre del 2022. Se seleccionaron al azar cinco colmenas por apiario (165 en total), para determinar el porcentaje de prevalencia de <em>V. jacobsoni</em> por provincia. Complementariamente, se revisó información climática histórica de las áreas visitadas (temperatura, humedad relativa y precipitación) y se realizó un análisis de correlación entre estos factores y la prevalencia de <em>V. jacobsoni</em>, con un modelo polinomial de tercer grado.&nbsp; <strong>Resultados</strong>: La provincia de Veraguas registró la mayor prevalencia de <em>V. jacobsoni</em> (80%), seguida de Coclé (60%), Chiriquí (48,6%), Panamá Oeste (46,7%), Colón (40%) y Los Santos (20%). De los factores climáticos analizados, se determinó que la humedad relativa y la precipitación pueden explicar mejor la prevalencia de la <em>V. jacobsoni </em>en las áreas de estudio. <strong>Conclusión</strong>: El ácaro <em>V. jacobsoni</em> es de amplia distribución en los apiarios de Panamá, siendo la humedad relativa y la precipitación los que ayudarían a explicar mejor su comportamiento y distrbución.</p> Rubén Dario Collantes Gonzalez Ruth Jasmina Del Cid Alvarado Luisa Daniela Reina Peña Marcelino García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.868 Caracterización morfológica de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/862 <p><strong>Objetivo</strong>: Caracterizar las accesiones de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) en la Estación Experimental Agraria Donoso <span style="text-decoration: line-through;">de</span> INIA <span style="text-decoration: line-through;">en</span> Huaral, Perú. <strong>Metodología</strong>: Se evaluaron&nbsp; 15 descriptores cuantitativos y 45 descriptores cualitativos, de una muestra de tres plantas por cada accesión;&nbsp; luego se procedió a realizar análisis multivariado para el agrupamiento de la información colectada. <strong>Resultados</strong>: Se halló que 5 de las 15 variables cuantitativas y 27 de las 45 variables cualitativas, presentaron un alto comportamiento discriminante. Los análisis de componentes principales y de conglomerados, mostraron que las accesiones se dividían en dos grandes grupos diferenciados, en las cuales&nbsp; se identificaron 14 accesiones pertenecientes a la especie <em>C. brachybotrys</em> y 32 accesiones a <em>C. pedata</em>. <strong><em>Conclusión: </em></strong>La variabilidad encontrada entre y dentro de los grupos mostró el potencial de estos materiales en los programas de mejoramiento genético vegetal para los diferentes rasgos evaluados, proponiendo 12 accesiones de <em>C. pedata</em> como promisorias, debido a sus características morfológicas, tanto vegetativas como reproductivas</p> Mavel Marcelo Salvador Benjamín Meza Quispe Enoc Efer Jara Peña Marializ Eguiluz Moya Doris Celestino Avelino Elizabeth Fernández Huaytalla Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.862 Factores que influyen en los ingresos de los productores de aguacate (Persea americana Mill.) en Imbabura y Pichincha, Ecuador https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/863 <p><em>Objetivos</em>: Analizar los factores que influyen en los ingresos de los productores de aguacate en el Ecuador, específicamente en las provincias de Imbabura y Pichincha. <em>Metodología</em>: Se realizaron encuestas para obtener información de 102 unidades de producción (fincas). La información de las encuestas se analizó mediante promedios y el porcentaje se representó en gráficas de barras para cada variable cuantitativa. Se utilizó un modelo de regresión para determinar la relación entre las variables y su incidencia en los ingresos de los productores. <em>Resultados</em>: La mayoría de los agricultores de Pichincha e Imbabura son pequeños productores, utilizan aguacate injertado en portainjertos locales, los registros físicos o digitales sobre el manejo del cultivo son bajos, solo unos pocos productores acceden al crédito y la mayoría utilizan su propio dinero para financiar sus cultivos. Los principales problemas en la producción de aguacate estuvieron asociados a la presencia de plagas y al bajo precio de venta del fruto. La mayoría de los agricultores utilizan fertilizantes orgánicos y realizan podas (de formación y sanitarias) para mejorar el manejo agronómico; asimismo venden su producción a través de intermediarios, siendo los bajos precios de venta el principal problema para la comercialización. Conclusiones: Los principales factores que influyeron positivamente en los ingresos del agricultor fueron: extensión de la tierra, implementación de buenas prácticas de producción, capacitación para el manejo del cultivo, ventas a la industria, precios y selección de frutas; mientras que los factores que influyeron negativamente fueron: cultivo en suelos infértiles, falta de crédito y problemas de plagas.</p> Jorge Luis Merino Toro William Fernando Viera Arroyo Juan Pablo Gaona Gonzaga Pablo Francisco Viteri Díaz Victor Hugo Sánchez Arizo Paúl Ricardo Mejía Bonilla Michelle Alejandra Noboa Bastidas Chan Hwan Park Dennis Bladimir Valencia Mafla Laura Viviana Vásquez Rojas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.863 Adaptación de variedades mejoradas de papa en condiciones de bajas temperaturas en Huari, Ancash https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/865 <p><em>Objetivo</em>: Determinar el grado de adaptación de tres variedades mejoradas de papa y en la aplicación de ácido acetilsalicílico en Huari, Ancash. <em>Metodología</em>: El ensayo se realizó en la localidad de Cajay (Huari) a 3 000 m. snm, bajo el diseño experimental de bloques completos al azar con 4 repeticiones, utilizándose las variedades mejoradas Canchan, Única y Bicentenaria, ésta última con y sin aplicación de ácido acetilsalicílico (0,4 mM L<sup>-1</sup>); previamente se tomaron datos climáticos de la zona y se realizó un análisis del suelo. Se evaluaron 12 variables productivas y agronómicas comparándose los tratamientos mediante la prueba Scott-Knott. <em>Resultados:</em> La variedad Bicentenaria superó estadísticamente (<em>p</em>&lt;0,05) a las variedades Canchán y Única en rendimiento de tubérculos y otras características productivas, presentando mejor adaptación a dichas condiciones ambientales. La aplicación del ácido acetilsalicílico (0,4 mM) en cv. Bicentenaria no tuvo respuesta (<em>p</em>&gt; 0,05) respecto a la adaptación o mejora de la productividad. <em>Conclusión</em>: La variedad mejor adaptada a las condiciones ambientales de Huari fue Bicentenaria superando significativamente a las variedades mejoradas Canchán y Única, no hallándose respuesta en esta variedad a la aplicación exógena de ácido acetilsalicílico</p> Nehemias Gregorio Castro Diana Sifuentes Zorrilla Sergio Contreras Liza Edison Palomares Anselmo Cristina Andrade Alvarado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.865 Cultivo de Moringa oleifera Lam. y su manufactura para consumo humano como nutracéutico https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/861 <p>Objetivo: Determinar la densidad de siembra idónea para un mayor rendimiento foliar de M. oleifera con la presencia de compuestos que tienen efectos biológicos de interés para la salud humana. Metodología: Las hojas se cosecharon 45 días después de establecidas las plantaciones. Se cuantificaron los rendimientos, se evaluó el procesamiento industrial de las hojuelas y la caracterización bromatológica. Resultados: La densidad de siembra de 42 000 plantas -1 -1 ha obtuvo el mayor rendimiento de hojas frescas y hojuelas secas, con 7,16 y 0,89 t ha , respectivamente. Los resultados de los metabolitos fueron elevados, no influenciados por el incremento de la densidad de siembra. Se demostraron los efectos antioxidantes, antiinflamatorios e hipolipidémicos de las hojuelas secas verdes y amarillas, la presencia de isoquercitina como compuesto activo y su uso en la fortificación de alimentos. Conclusión: Bajo las condiciones climáticas en La Habana, Cuba, se puede obtener elevado rendimiento foliar de M. oleifera, que después de seco, conservó sus excelentes características bromatológicas, que favorece su uso en la fortificación de alimentos; las hojuelas amarillas pueden también ser aprovechadas como nutracéutico.</p> Ernesto Almora Hernandez Susana Matos Oliveros Vivian Lago Abascal Raisa Montegaudo Borges Concepción Campa Huergo Efraín Rodríguez Jiménez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.861 Efecto de fuentes orgánicas de fertilizantes sobre morfometría y rendimiento de dos variedades de zanahoria en Pomabamba, Perú https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/856 <p>Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de fuentes orgánicas de fertilizante sobre la morfometría y rendimiento de dos variedades de zanahoria, en condiciones de la región andina de Ancash. Metodología: Se implementó el diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, las parcelas fueron las variedades: Chantenay Red Core y Chantenay Imperial, y como subparcelas a las fuentes orgánicas: testigo, guano de islas, estiércol de cuy y la mezcla de ambos en proporciones iguales. Fueron ocho los tratamientos dispuestos en cuatro bloques. Las variables evaluadas fueron altura de planta (cm), diámetro superior e inferior de la raíz (cm), longitud de raíz (cm) y -1 rendimiento (t ha ). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza por la prueba F, previa evaluación de normalidad y homogeneidad de varianzas. Para la comparación de medias se aplicó la prueba de Duncan al 5%. Se utilizó el programa estadístico Sisvar. Resultados: Se observó que solo se presentó interacción entre variedad y fuente orgánica para la variable rendimiento; así la variedad Red Core obtuvo mayor rendimiento que la variedad Imperial en cada una de las fuentes orgánicas evaluados; con respecto al análisis dentro de la variedad, se encontró que en la variedad Red Core, la aplicación del guano de islas promovió mayor rendimiento en comparación a las otras fuentes. Conclusión: La variedad Chantenay Red Core fue superior en rendimiento a Chantenay Imperial, las fuentes orgánicas favorecieron el incremento del rendimiento.</p> Luis Antonio Ramírez Vidal Dionicio Belisario Luis Olivas Eroncio Mendoza Nieto Tabita Abigail Gambini de la Cruz Elaine Cristina Gomes da Silva Bruno Fardim Christo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.856 Caracterización de las unidades agrícolas en la primera etapa del Proyecto de Irrigación Majes-Siguas, Perú https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/855 <p>Objetivo: Caracterizar las unidades agrícolas en la primera etapa del Proyecto de Irrigación Majes-Siguas en Arequipa, Perú. Metodología: La población estuvo constituida por 2 673 productores, de la que se tomó una muestra n= 335 en cinco secciones del proyecto de irrigación. Se usó una encuesta estructurada que recogió información económica, social, ambiental de las unidades agrícolas. Resultados: Las unidades agrícolas difieren en sus caracterrísticas entre una sección y otra pero en la mayoría de éstas, se cultiva toda la parcela en una explotación mixta donde se hace agricultura y ganadería. Se practica la rotación de cultivos y se emplea una mezcla de 60 % abonos + 40 % fertilizantes; el control de plagas es generalmente químico y hay una dependencia de insumos externos en un 40 %. En todas las unidades agrícolas se usa riego tecnificado (goteo y aspersión) al que se hace mantenimiento en periodos variables. En la mayoría de los casos, no se tiene acceso al crédito agrícola y si lo tienen, es principalmente de la banca privada. La mayoría de las unidades agrícolas tiene una sola vía de comercialización y la rentabilidad de los cultivos es variable, con un rango entre 11 al 20 %, un poco mayor que la rentabilidad de las crianzas que está mayormente entre 1 al 10 %. Conclusiones: Para todas las características evaluadas, las unidades agropecuarias difieren entre sí. En la mayoría de las UAs, se trabaja el total del área asignada y se tiene una producción diversificada. Se emplea sistemas de riego por goteo y riego por aspersión, se mezcla abonos orgánicos + fertilizantes y el control químico es el más usado contra las plagas. La rentabilidad de los cultivos es un poco mayor que con las crianzas.</p> César Suárez Suárez Ricardo Roberto Borjas Ventura Leonel Alvarado Huamán Viviana Castro Cepero Alberto Anculle Arenas Alberto Julca Otiniano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.855 Promoción de la entomoterapia con productos apícolas en Panamá:Estudio de caso de un proyecto apícola artesanal https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/858 <p>Objetivo: Analizar productos de la colmena con potencial entomoterapéutico ofrecidos por el proyecto apícola artesanal Ivanidsel. Metodología: El caso de estudio corresponde a un proyecto apícola artesanal iniciado en el año 2021, en dos localidades del distrito de Las Palmas, provincia de Veraguas, Panamá. La investigación se desarrolló durante los meses de enero y febrero de 2023. A partir de este emprendimiento artesanal se obtuvieron productos apícolas con características entomoterapéuticas. Se fundamentó con literatura consultada los beneficios entomoterapéuticos de manera general de los productos apícolas básicos, tanto los producidos por el proyecto como algunos con potencial de ser elaborados a futuro. Resultados: Se identificó la obtención de cuatro productos básicos con fines terapéuticos (miel, cera, polen y propóleo) y por lo menos otros tres subproductos (crema facial, polimiel y miel con panal). Se determinaron seis productos apícolas básicos con propiedades entomoterapéuticas que fueron listados junto con sus características, propiedades terapéuticas y contenido nutricional y farmacológico; los cuales podrían ser mejor aprovechados en el caso estudiado y en otros emprendimientos similares. Conclusión: El emprendimiento estudiado obtiene cuatro productos apícolas básicos con propiedades entomoterapéuticas para contribuir a mantener y mejorar la salud de la población rural y urbana. Es posible que otros proyectos apícolas en Panamá también estén orientados a esta finalidad, para suplir determinadas necesidades terapéuticas de las personas, con miras a la exportación. Se debe investigar y apoyar a los apicultores artesanales en estas iniciativas.</p> Randy Atencio Valdespino Milagros Vaña Rubén Collantes González Ruth Jasmina Del Cid Alvarado Maricsa Jerkovic Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.858 Cambios químicos y bioquímicos en lípidos por procesamiento y almacenamiento https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/860 <p>El estudio es una revisión de los cambios químicos y bioquímicos en los lípidos durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos. Se realizó una revisión sistemática de varios artículos científicos utilizando varios motores de búsqueda. La información recopilada se evaluó y sintetizó críticamente. La oxidación lipídica es un proceso crucial que conduce a la formación de ácidos grasos libres, aldehídos, compuestos volátiles y otros productos de degradación. Estos cambios impactan negativamente en el sabor, aroma y calidad nutricional de los productos alimenticios y pueden comprometer su estabilidad con el tiempo. Estos hallazgos destacan la importancia de comprender estos procesos para garantizar la calidad de los alimentos y la salud del consumidor.</p> Alexis Bryan Chávez Vela Carlos Ivan Cuentas Barrios Magnolia Zúñiga Olaguibel Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-12 2024-01-12 5 2 10.51431/par.v5i2.860